Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

El acuerdo fue resultado de un año de negociaciones técnicas entre la provincia y la petrolera nacional, e incluye los yacimientos Los Chorrillos y Lago Fuego, entre otros. La transferencia contempla la reubicación del personal operativo, asegurando una transición ordenada y sin impacto en el empleo.

La firma se concretó en un acto encabezado por el gobernador Gustavo Melella, junto al presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y el titular de Terra Ignis, Maximiliano D’Alessio. También participaron representantes sindicales y directivos del sector energético.

El traspaso de las áreas marca el inicio de una nueva etapa institucional que incluye la revisión técnica por parte de la Secretaría de Hidrocarburos, la refrenda del Ejecutivo y la aprobación legislativa, que dará plena validez al proceso.

Desde YPF explicaron que la cesión se enmarca en su estrategia de focalización en Vaca Muerta y en la optimización de su cartera de activos, garantizando una salida responsable. Para la provincia, representa el paso definitivo hacia la autonomía energética y la consolidación de una empresa estatal moderna, sustentable y con proyección regional.

Durante el acto, Melella calificó el acuerdo como “un paso histórico” y aseguró que la provincia “asume el control real sobre sus recursos naturales”. “Consolidamos a Terra Ignis como una empresa fuerte, capaz de liderar el desarrollo con una mirada sustentable y con valor local”, subrayó.

El mandatario agradeció la disposición de YPF para concretar un acuerdo en buenos términos. “Sabemos que fue una decisión difícil, pero también una oportunidad. YPF apuesta a su crecimiento en Vaca Muerta, mientras que nosotros iniciamos una etapa nueva en nuestra historia energética”, sostuvo.

La cesión de las áreas consolida el liderazgo de Terra Ignis Energía S.A., que asumirá la operación integral de los yacimientos con el compromiso de mantener los niveles de producción y ejecutar nuevas inversiones. Según trascendió, ya existen empresas interesadas en asociarse con la firma fueguina para desarrollar proyectos conjuntos.

Uno de los pilares del acuerdo es la garantía laboral, que asegura la continuidad del personal y la preservación de las condiciones de trabajo. “Los trabajadores son el corazón de la industria energética fueguina. Este acuerdo garantiza que cada uno mantenga su puesto, su experiencia y su compromiso con la provincia”, destacó Melella.

La Secretaría de Hidrocarburos supervisará la transición técnica y operativa, garantizando la producción y el cumplimiento de las normas ambientales. El Ejecutivo provincial, en tanto, busca fortalecer el rol de Terra Ignis como actor estratégico en exploración, producción y asociación con empresas nacionales e internacionales.

El gobernador destacó que el norte provincial tiene un enorme potencial productivo. “El desafío es aprovecharlo con inteligencia y responsabilidad, fortaleciendo la industria, la tecnología y el trabajo fueguino”, afirmó.

La cesión también abre la puerta a nuevos proyectos de energías limpias y de transición, en línea con los objetivos globales de reducción de la huella de carbono.

“Viene una etapa nueva, más importante en términos de política y gestión. Ya no podremos echarle la culpa a otro: ahora los responsables somos nosotros”, reflexionó Melella, al cierre del acto.

Con esta firma, Tierra del Fuego se convierte en la primera provincia argentina en asumir el control directo de sus áreas hidrocarburíferas, un paso decisivo hacia un modelo energético propio, sustentable y con identidad local.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

Pluspetrol inaugura su primer PAD en Neuquén y consolida su expansión en Vaca Muerta

La compañía Pluspetrol alcanzó un nuevo hito en su estrategia de crecimiento en la cuenca neuquina con la puesta en producción de su primer PAD de pozos en el bloque Bajo del Choique, dentro de la formación Vaca Muerta. El proyecto representa un paso clave en la consolidación de la empresa como operadora en una de las regiones energéticas más dinámicas de América Latina y refuerza su compromiso con el desarrollo sostenido del sector no convencional argentino.

Llega al puerto de San Antonio Este el barco con caños para el gasoducto del GNL

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó que el próximo 18 de noviembre arribará al puerto de San Antonio Este el buque CS Fortune, proveniente de Shanghái, China, con un cargamento de 10.000 toneladas de caños de acero, equivalentes a 2.209 unidades, que serán utilizados en la construcción del gasoducto del proyecto Argentina FLNG. La iniciativa, impulsada por el consorcio Southern Energy —integrado por Pan American Energy (PAE) y la compañía noruega Golar—, representa un paso clave en el desarrollo del sistema de Gas Natural Licuado (GNL) que convertirá a Río Negro en una de las provincias estratégicas del mapa energético nacional.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.