El mandatario subrayó que la estrategia apunta a consolidar una producción hidrocarburífera con certificación ambiental diferenciada. “Nuestro gas y nuestro petróleo tienen que salir de acá con menos emisiones. Si trabajamos para reducirlas, salir desde un puerto patagónico con una certificación ambiental es muy importante para prolongar las fronteras de producción que tenemos”, afirmó durante su discurso.
La jornada se llevó a cabo en el Centro Cultural José Héctor Rioseco y reunió a autoridades provinciales, referentes de operadoras, especialistas y empresarios, quienes analizaron políticas públicas, planes de acción y avances tecnológicos para una producción más eficiente, competitiva y sostenible.
En su mensaje, Figueroa señaló que la provincia no desaprovechará la oportunidad que representa Vaca Muerta y que el objetivo es garantizar beneficios para las próximas generaciones. “De ninguna manera vamos a dejar pasar esta oportunidad y de ninguna manera vamos a generarle pasivos a las futuras generaciones. A las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”, sostuvo.
El gobernador planteó además que las empresas deberán incorporar dentro de sus estructuras de costos la variable ambiental. “Nos falta un capítulo importante para esta sustentabilidad social y para que la industria sea exitosa, que sin lugar a dudas es el cuidado de la tierra”, puntualizó.
En esa línea, indicó que la provincia ya comenzó a medir el tratamiento de los pozos abandonados y las emisiones de gases, algo que hasta ahora no se realizaba. “Estamos midiendo el tratamiento de los pozos abandonados y las emisiones de gases, y antes no se medía”, expresó.
El mandatario aclaró que los cambios no se implementan de manera improvisada sino bajo una planificación. “No es que hacemos algo de forma apresurada. Planificamos de qué manera establecer los controles y otorgamos un plazo para poder llegar a ese sitial óptimo”, dijo.
Figueroa valoró además la creación de la subsecretaría de Cambio Climático dentro del gabinete provincial como una herramienta central para implementar la agenda de sustentabilidad.
Vaca Muerta Net Zero tuvo su primera edición en 2024, cuando la provincia solicitó a las operadoras la presentación de planes de descarbonización. Esa primera experiencia consolidó un espacio de diálogo entre el sector público y privado en torno a la transición energética.
En abril de este año, el encuentro obtuvo el Climate Positive Award 2024 de la organización internacional Green Cross durante la Cumbre de Carbono de las Américas, un reconocimiento que posicionó a la iniciativa en el plano global.
La segunda edición del evento, realizada ahora en Cutral Co, puso en el centro de la agenda los compromisos de reducción de emisiones y la necesidad de articular políticas que permitan que el desarrollo energético neuquino tenga estándares ambientales competitivos a nivel mundial.
Con este mensaje, el gobernador buscó reafirmar el compromiso de Neuquén con la transición energética, a partir de la innovación tecnológica, la planificación y la articulación de políticas públicas.
El desafío planteado por la provincia es lograr que la producción de gas y petróleo de Vaca Muerta se convierta en una marca registrada en los mercados internacionales, no solo por su volumen y competitividad, sino también por el diferencial de sustentabilidad ambiental.