Mendoza da luz verde a su primer proyecto de cobre en 17 años: PSJ obtiene la Declaración de Impacto Ambiental

El Gobierno de Mendoza enviará a la Legislatura provincial la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino, el primer emprendimiento cuprífero de mediana escala en la provincia y el primero en alcanzar esta instancia legislativa bajo el actual marco ambiental.

La iniciativa marca un hito histórico para la minería mendocina, tras 17 años sin nuevos proyectos metalíferos. El expediente, que supera las 6.000 páginas, fue elaborado con la participación de casi 100 profesionales e incluye las respuestas a más de 9.500 aportes ciudadanos recibidos durante una audiencia pública que se extendió por diez días, récord en la historia ambiental de la provincia.

El proceso contó además con 16 dictámenes sectoriales e informes técnicos de organismos clave como la Autoridad Ambiental Minera, la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC), la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) y el Consejo Provincial del Ambiente, reactivado después de más de una década.

“La presentación de la DIA del proyecto PSJ Cobre Mendocino para su ratificación legislativa es un hito muy importante. Representa un modelo de evaluación técnico, participativo y transparente”, afirmó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, quien destacó que el proceso continuará “con los mismos estándares de exigencia durante toda la vida del proyecto”.

Desde la Dirección de Minería, Jerónimo Shantal resaltó que el nuevo esquema regulatorio “eleva la vara ambiental con más control, más tecnología y más participación”, mientras que Leonardo Fernández, titular de Gestión y Fiscalización Ambiental, aseguró que “el agua, la biodiversidad y el patrimonio cultural están en el centro del esquema de salvaguardas”.

El proyecto PSJ Cobre Mendocino está ubicado a 37 kilómetros de Uspallata y a 97 kilómetros de la Ciudad de Mendoza, en una zona de alto valor estratégico por su potencial para producir cobre, un insumo clave en la transición energética global.

El anuncio coincide con la realización de Argentina Mining Cuyo, evento que volvió a celebrarse en Mendoza luego de 17 años, y que reunió a funcionarios, empresarios y expertos del sector, entre ellos el gobernador Alfredo Cornejo, la vicegobernadora Hebe Casado y la ministra Jimena Latorre.

Cornejo celebró la decisión y destacó que la provincia avanza hacia un nuevo paradigma minero: “El proyecto representa mucho más que una inversión; es una oportunidad para generar empleo, ampliar la matriz productiva y aprovechar nuestros recursos con responsabilidad”.

El mandatario provincial subrayó además que la aprobación de la DIA “no es un cheque en blanco”, sino una habilitación sujeta a condiciones estrictas, controles permanentes y transparencia total, garantizando que cada etapa del proyecto cumpla con los parámetros ambientales establecidos.

El desarrollo de PSJ Cobre Mendocino se considera un paso clave en la diversificación de la economía provincial, históricamente dependiente del turismo, la agricultura y el sector vitivinícola. Con su puesta en marcha, Mendoza busca reposicionarse dentro del mapa minero argentino y atraer nuevas inversiones orientadas a los minerales críticos que demanda la transición energética.

El proceso técnico y participativo que derivó en la Declaración de Impacto Ambiental fue destacado por distintos actores del sector como un modelo de gestión transparente y replicable, en línea con las mejores prácticas internacionales en materia de minería sostenible.

En este contexto, el Gobierno mendocino reafirma su apuesta por una minería moderna, controlada y socialmente responsable, que permita aprovechar el potencial geológico de la provincia sin comprometer los recursos naturales ni el equilibrio ambiental.

De esta forma, Mendoza da un paso firme hacia el desarrollo del cobre, abriendo una nueva etapa para su industria minera y consolidándose como un actor relevante en el nuevo escenario energético y productivo del país.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.