Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Las centrales en cuestión —Alicurá, Piedra del Águila, El Chocón–Arroyito y Cerros Colorados (Planicie Banderita)— aportan en conjunto el 10% de la potencia eléctrica instalada del país, y su traspaso al capital privado busca consolidar un modelo de competencia y eficiencia en la generación hidroeléctrica, según comunicó la Secretaría de Energía.

El Gobierno espera recaudar entre US$ 500 y US$ 700 millones por la venta del 100% del paquete accionario de las sociedades concesionarias. Actualmente, estas centrales generan ingresos superiores a US$ 50 millones anuales por la energía producida.

Entre los oferentes figuran los actuales operadores de las represas, que buscan renovar su permanencia, y nuevos jugadores con fuerte respaldo financiero. En el grupo de los conocidos destacan AES (Alicurá), Central Puerto (Piedra del Águila), Enel (El Chocón y Arroyito) y BML Inversora (Cerros Colorados), esta última controlada por MSU Green Energy del empresario Manuel Santos Uribelarrea, que adquirió en silencio la licencia a Aconcagua Energía para participar en la licitación.

A ellos se suman otros referentes del sector como Pampa Energía, de Marcelo y Damián Mindlin, y Central Costanera, ligada a los socios de Central Puerto Guillermo Reca, la familia Miguens-Bemberg y Eduardo Escasany—. También presentó oferta un consorcio entre Hidroeléctrica Futaleufú (de Aluar) y Genneia, que reúne a inversores como Jorge Brito, Delfín Carballo y David Martínez, junto con participación estatal de Chubut.

Pero las sorpresas llegaron por el lado de los nuevos participantes. Uno de ellos es Edison Inversiones, integrado por la familia Neuss, Rubén Cherñajovsky (Newsan), Luis Galli, y el fondo Inverlat, propietario de Havanna, cuyos socios son Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli, Guillermo Stanley y Federico Salvai. El grupo viene expandiendo su presencia en el sector eléctrico con la compra de distribuidoras en Tucumán y Jujuy.

Otra oferta inédita provino desde Guatemala, de la mano de IPS Renewal, encabezada por los empresarios Iker Echeverría Lucchese y Francisco Quiñónez Midence, interesados en ingresar al mercado energético argentino a través del esquema de concesión.

La apertura de sobres, realizada de forma virtual el 7 de noviembre a través de la plataforma ContratAr, marcó un hito para el sector. La prórroga del plazo original, concedida por el Ministerio de Economía tres días después de las elecciones legislativas, fue clave para atraer mayor cantidad de interesados. Según fuentes del sector, el triunfo electoral de La Libertad Avanza redujo las tasas y mejoró las condiciones de financiamiento, generando un clima más favorable para las inversiones.

“El objetivo es avanzar hacia un modelo energético basado en la competencia, la eficiencia y la inversión privada. El diseño de la licitación se elaboró en coordinación con los gobiernos de Neuquén y Río Negro”, informó la Secretaría de Energía, conducida por María del Carmen Tettamanti.

Como parte del acuerdo político, las provincias de Neuquén y Río Negro continuarán percibiendo un 6% de regalías sobre la energía generada y, por primera vez, un canon del 1% por el uso del agua, un recurso natural bajo su dominio.

Con la participación de los principales grupos económicos del país, la irrupción de capitales extranjeros y la mejora en las expectativas macroeconómicas, la licitación de las represas del Comahue se convirtió en el epicentro del nuevo mapa energético argentino, donde el agua vuelve a ser un activo estratégico y la competencia privada redefine el futuro del sector hidroeléctrico.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

Pluspetrol inaugura su primer PAD en Neuquén y consolida su expansión en Vaca Muerta

La compañía Pluspetrol alcanzó un nuevo hito en su estrategia de crecimiento en la cuenca neuquina con la puesta en producción de su primer PAD de pozos en el bloque Bajo del Choique, dentro de la formación Vaca Muerta. El proyecto representa un paso clave en la consolidación de la empresa como operadora en una de las regiones energéticas más dinámicas de América Latina y refuerza su compromiso con el desarrollo sostenido del sector no convencional argentino.

Llega al puerto de San Antonio Este el barco con caños para el gasoducto del GNL

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó que el próximo 18 de noviembre arribará al puerto de San Antonio Este el buque CS Fortune, proveniente de Shanghái, China, con un cargamento de 10.000 toneladas de caños de acero, equivalentes a 2.209 unidades, que serán utilizados en la construcción del gasoducto del proyecto Argentina FLNG. La iniciativa, impulsada por el consorcio Southern Energy —integrado por Pan American Energy (PAE) y la compañía noruega Golar—, representa un paso clave en el desarrollo del sistema de Gas Natural Licuado (GNL) que convertirá a Río Negro en una de las provincias estratégicas del mapa energético nacional.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.