El Gobierno espera inversiones en el sector energético por US$ 54.300 millones gracias al RIGI y el potencial de Vaca Muerta

El Gobierno de Javier Milei proyecta recibir inversiones en el sector energético por un total de US$ 54.300 millones, impulsadas por la desregulación del sector y la implementación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Este ambicioso plan espera que los mayores ingresos provengan del desarrollo de proyectos vinculados al petróleo y, principalmente, al gas de Vaca Muerta.

En una presentación realizada en Nueva York, el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, detalló que las inversiones en producción de petróleo e infraestructura de yacimientos sumarán US$ 11.200 millones hasta 2030. Además, se anticipan ingresos de US$ 7.400 millones para la exploración y producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta hasta 2027, complementados con US$ 3.800 millones destinados a nuevas plantas de fertilizantes, agroquímicos, una terminal marítima y ampliación portuaria, así como la reconversión de refinerías.

Por otro lado, el sector del gas natural y gas natural licuado (GNL) atraerá inversiones mayores, estimadas en US$ 35.500 millones, con un plazo de desembolso más corto, de unos dos años. Para 2026, se prevé la inversión de US$ 4.800 millones en la explotación de pozos en Vaca Muerta y US$ 6.800 millones en gasoductos para el abastecimiento interno. También se planea la construcción de plantas de GNL, barcos productores de fluido y gasoductos para exportación, con una inversión de US$ 14.500 millones hasta 2027.

Recientemente, Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar firmaron un acuerdo para instalar un buque en el país que permitirá exportar gas de Vaca Muerta a partir de 2027. YPF y la malaya Petronas también planean construir una planta de licuefacción en Argentina, cuya confirmación oficial podría darse en las próximas semanas, impulsada por el RIGI.

En el ámbito de generación y transporte de electricidad, el gobierno anticipa inversiones por US$ 4.600 millones, aunque sin especificar plazos concretos. En cuanto a energías renovables, se esperan US$ 2.000 millones en proyectos de hidrógeno verde hasta 2032, US$ 400 millones en combustibles de aviación sustentables, US$ 300 millones en bioetanol y US$ 600 millones en cogeneración.

Además, el documento de Werning menciona inversiones adicionales de US$ 800 millones de la minera Posco en litio, US$ 300 millones en Sidersa, US$ 250 millones de Genneia y US$ 1.000 millones provenientes de firmas tecnológicas, fruto de la visita de Milei a Silicon Valley.

Argentina posee en Vaca Muerta la segunda reserva mundial de gas natural no convencional y la cuarta de petróleo, lo que representa una oportunidad clave durante la transición energética. El Gobierno de Milei apuesta a que la desregulación del sector y el RIGI disparen las inversiones en hidrocarburos, generando saldos exportables de GNL y fortaleciendo las reservas del Banco Central. Según proyecciones oficiales y privadas, la balanza comercial podría ser superavitaria en al menos US$ 20.000 millones para 2030, si se avanza en esta dirección.

La iniciativa del RIGI, presentada por el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, busca atraer capital extranjero mediante la eliminación de trabas regulatorias y la creación de un entorno favorable para las grandes inversiones. Esta estrategia se basa en la premisa de que un sector energético más liberalizado permitirá una mayor entrada de divisas y la creación de empleos, dinamizando así la economía nacional. Los encuentros con inversores en Nueva York han sido clave para comunicar estas oportunidades y generar interés en los proyectos energéticos argentinos.

Uno de los pilares fundamentales del plan es el desarrollo del gas de Vaca Muerta, que ya ha comenzado a mostrar su potencial con acuerdos como el firmado entre Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar para instalar un buque exportador de gas. Este proyecto, junto con la posible construcción de una planta de licuefacción por parte de YPF y Petronas, no solo incrementará la producción sino que también permitirá exportar gas a mercados internacionales, con Brasil como uno de los principales destinos. Estas acciones apuntan a consolidar a Argentina como un actor clave en el mercado global de energía, aprovechando sus vastos recursos naturales.

El enfoque en energías renovables también forma parte integral de la estrategia del gobierno. Con inversiones previstas en hidrógeno verde, biocombustibles y cogeneración, se busca diversificar la matriz energética y alinearse con las tendencias globales hacia la sostenibilidad. Proyectos específicos, como los vinculados a combustibles de aviación sustentables y bioetanol, no solo contribuirán a reducir la huella de carbono del país, sino que también abrirán nuevas oportunidades de negocio y tecnología. En conjunto, estos esfuerzos reflejan una visión de largo plazo para transformar el sector energético argentino en un motor de desarrollo económico y ambientalmente sostenible.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.