El IAPG advierte que la infraestructura es el principal desafío para la expansión de Vaca Muerta

El presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), Ernesto López Anadón, sostuvo que alcanzar el millón de barriles diarios de producción desde Vaca Muerta será un desafío titánico que exigirá crear prácticamente una nueva industria. El mensaje se dio en la inauguración de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG 2025), que abrió sus puertas en Buenos Aires con récord de expositores y visitantes.

El directivo recordó que en los últimos años la industria duplicó su capacidad productiva, pero aclaró que los objetivos que se vienen “serán mucho más exigentes”. Alcanzar un millón y medio de barriles por día requerirá infraestructura, servicios y logística equivalentes a una segunda industria, en un proceso de enorme complejidad.

La exposición se presenta con una magnitud inédita. Según datos del IAPG, la AOG 2025 se expandió más allá del predio de La Rural y espera recibir a más de 30.000 visitantes. La agenda incluye rondas de negocios, conferencias técnicas, charlas de jóvenes profesionales y actividades para proveedores nacionales e internacionales.

López Anadón resaltó que la feria es solo una muestra parcial del potencial de la cadena de valor. “Aquí se encuentran pymes nacionales, empresas internacionales y actores que, en conjunto, facturan en promedio US$ 4.000 millones al año”, aseguró. Subrayó además que la diversidad de participantes consolida a la AOG como la principal exposición energética de la región.

El titular del IAPG insistió en que la meta del millón de barriles no puede demorarse más. “Desde hace tiempo Vaca Muerta debería estar superando ese nivel. La industria ya comenzó a trabajar para duplicar esas cifras”, afirmó. No obstante, reconoció que el proceso no será lineal y que los cuellos de botella en infraestructura son determinantes.

En ese sentido, destacó la importancia de proyectos como el gasoducto Duplicar y el sistema VMOS en Punta Colorada. Explicó que estas obras permitirán ampliar la capacidad de evacuación, reducir costos de exportación y habilitar un incremento sostenido de la producción.

López Anadón explicó que las provincias tienen un papel central en el desarrollo de infraestructura, aunque la industria puede acompañar con inversiones y recursos. Señaló que el aumento de actividad implica mayor demanda de viviendas, servicios y materiales, lo que multiplica la presión sobre rutas y puertos.

El dirigente también advirtió que el recurso humano puede transformarse en un gran cuello de botella. Remarcó que no cualquiera puede incorporarse a la industria petrolera y que se necesita personal capacitado para garantizar eficiencia y seguridad. La automatización, dijo, ayuda a reducir algunas necesidades, pero seguirá siendo imprescindible contar con trabajadores especializados.

Otra preocupación está en la disponibilidad de equipos de perforación y fractura. Para alcanzar el millón y medio de barriles diarios se requerirá un refuerzo significativo del parque de maquinarias, en un contexto donde la oferta global es limitada. Aun así, López Anadón consideró que Argentina ofrece condiciones atractivas para atraer esas inversiones.

Consultado sobre la competitividad, explicó que la producción no convencional sigue siendo rentable incluso con un barril por debajo de los US$ 80. La alta productividad de los pozos y la incorporación de nuevas tecnologías han reducido los costos de perforación y terminación, garantizando márgenes positivos para las compañías.

El titular del IAPG destacó que el sector debe hacer foco en la eficiencia de los procesos. Enumeró acciones como reducir los días de perforación, implementar fractura continua y optimizar la cadena de suministro. Recordó que los costos de transporte de arena y materiales siguen siendo elevados y representan un factor clave en la estructura de gastos.

En esta edición de la expo, el IAPG presentará dos estudios vinculados a Vaca Muerta. El primero analiza el impacto del desarrollo en las cuentas del Banco Central, con resultados positivos en materia de divisas. El segundo mide la cadena de valor que se despliega en todo el país, con miles de pymes involucradas en productos y servicios que sostienen la actividad.

Durante su discurso, López Anadón señaló que el esfuerzo de la industria no solo se mide en inversiones o en volumen de extracción, sino también en el impacto sobre la economía nacional. “Nos espera una tarea titánica. Estoy convencido de que la industria cumplirá con sus objetivos”, afirmó.

El rol de proveedores y pymes fue uno de los puntos destacados. El presidente del IAPG remarcó que estos actores generan miles de empleos y serán determinantes para alcanzar los nuevos niveles de producción. Sin articulación entre operadoras, servicios y logística, sostuvo, el desafío del millón de barriles será inalcanzable.

Finalmente, proyectó un escenario de fuerte expansión para los próximos dos años. “Vamos a tener barcos de GNL en marcha, el VMOS terminado y más infraestructura en operación. Si en esta edición nos asombra, dentro de dos años nos vamos a caer de espaldas”, concluyó López Anadón, marcando la hoja de ruta de la industria energética argentina.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.