Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.

El embajador Julio Bitelli destacó el buen diálogo que se dio en la negociación del acuerdo Mercosur-Unión Europea como un ejemplo de que, más allá de diferencias políticas, los gobiernos de Lula y Milei trabajan en conjunto en áreas estratégicas. Según explicó, la relación bilateral es prioritaria para Brasil, por encima de las eventuales tensiones diplomáticas.

“Argentina es un país que está atravesando transformaciones estructurales muy importantes, lo que genera muchas oportunidades, aunque todavía con cierta cautela por parte de los inversores brasileños que esperan definiciones en el cuadro general. La relación con la Argentina para Brasil es mucho más importante que las eventuales diferencias que puedan existir entre los gobiernos”, sintetizó el diplomático.

En esa línea, calificó a Vaca Muerta como “una oportunidad histórica de win-win”, opinión que fue compartida por el ex secretario de Comercio Exterior de Brasil, Welber Barral. Este último amplió la visión optimista hacia el sector de minerales críticos e incluso a otras industrias, que podrían beneficiarse de los aranceles aplicados por el gobierno de Donald Trump al país vecino.

“Algunas empresas brasileñas ya están mirando producir en la Argentina para exportar a Estados Unidos, aprovechando las oportunidades que abre esta coyuntura”, reveló Barral durante su exposición.

El coordinador general de Política Sectorial del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, Mauricio Abi-Chahin, resaltó la importancia de haber firmado un Memorándum de Entendimiento. El acuerdo incluye un grupo de trabajo bilateral que también incorpora a Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, con el objetivo de estudiar las mejores rutas para el transporte de gas en la región.

Abi-Chahin advirtió que, para que finalmente se concrete la infraestructura necesaria, se deben garantizar reglas claras, precios justos y menores barreras de entrada para nuevos inversores. “Cada parte tiene que esforzarse al máximo para que la integración sea efectiva, la integración del marco regulatorio será fundamental para avanzar”, subrayó.

Por el lado empresarial, Soledad Lysak, managing director de TotalEnergies Gas Cono Sur, celebró que ya se exportan las primeras moléculas de gas a Brasil a través de Bolivia. No obstante, marcó como meta alcanzar precios de 7 dólares el MBTU para escalar los volúmenes. “Necesitamos que todos los actores de la cadena trabajen en conjunto y reduzcan los costos de infraestructura ya amortizada”, afirmó.

La gerenta general de Excelerate Energy, Gabriela Aguilar, señaló que existe también una oportunidad en el mercado de GNL. Según explicó, en años de sequía Brasil se transforma en un gran comprador y llega a cuadruplicar su demanda promedio, lo que abre espacio para que Argentina incremente su participación.

El gerente comercial de Transportadora de Gas del Norte, Pablo Erias, y el gerente ejecutivo de Regulación de Gas Natural del IBP Brasil, Fernando Montera, coincidieron en que los próximos pasos serán clave para destrabar el inicio de las grandes obras necesarias para la interconexión.

Montera remarcó que, para insertarse en el mercado brasileño, el gas argentino deberá ofrecer precios competitivos, contratos firmes y seguridad de suministro, especialmente en el segmento eléctrico, donde no se admiten interrupciones.

Erias, por su parte, destacó que el gas transportado por gasoductos permite lograr precios más bajos, aunque requiere compromisos de largo plazo. “Son necesarios contratos a 15 o 20 años que justifiquen la infraestructura. Argentina todavía necesita infraestructura de gas para abastecer a Rosario, Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Salta. Diseñarla para el mercado regional puede ahorrar entre 20% y 30% de los costos”, afirmó.

El encuentro dejó en claro que, más allá de las oportunidades, el desarrollo de esta integración energética exigirá financiamiento sostenido, acuerdos regulatorios y una coordinación logística que abarque toda la cadena de valor. Con Vaca Muerta como motor, el objetivo de convertir a Argentina en un proveedor confiable para Brasil comienza a consolidarse como una estrategia regional de largo plazo.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.