La Escalonada y Rincón de la Ceniza: los bloques que cambiarán el juego de YPF en Vaca Muerta

YPF anunció a comienzos de agosto la compra del 45% de participación en los bloques La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en el hub norte de Vaca Muerta. La operación alcanzó los US$ 500 millones, con un esquema de ajustes sujeto a los flujos generados desde enero hasta el cierre definitivo.

Se trata de una de las adquisiciones más relevantes de la compañía en los últimos años, alineada con su estrategia de consolidarse como operador shale de referencia global. La transacción refuerza la posición de la empresa de mayoría estatal en uno de los sectores más prometedores de la formación.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, presentó el impacto de la operación ante inversores, detallando plazos de inversión y proyecciones de desarrollo. Remarcó que el objetivo es acelerar la monetización de la producción y ampliar la curva de reservas de la compañía.

Los bloques adquiridos se encuentran en la ventana de petróleo y gas húmedo, una de las de mayor potencial de Vaca Muerta. La operación se suma a los movimientos recientes en el área norte, como la compra de Pluspetrol a ExxonMobil en Bajo del Choique y La Invernada, consolidando un polo de crecimiento estratégico.

Marín destacó que La Escalonada y Rincón de la Ceniza cuentan con un inventario superior a 500 pozos y con una productividad inicial que supera en 50% el promedio de la formación. Según explicó, mientras el rendimiento medio de un pozo ronda el millón de barriles recuperados, en estos bloques el potencial se eleva a 1,5 millones o más.

El directivo definió los activos como “el corazón del sweet spot de Vaca Muerta, comparable a las mejores zonas de Estados Unidos”. Aseguró que esta adquisición fortalece la meseta futura de producción y refuerza la posición de reservas de la compañía.

Rincón de la Ceniza tiene además una relevancia estratégica para el desarrollo del gas húmedo, clave para articular con los futuros proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) que impulsa la Argentina. Marín explicó que el plan es priorizar el desarrollo junto con Shell y GyP, la empresa provincial de Neuquén.

El ejecutivo subrayó que se trata de uno de los campos más rentables de la Argentina y que el objetivo es avanzar rápidamente para capturar valor. Indicó que la estrategia conjunta con los socios permitirá definir la secuencia de perforación y desarrollo a gran escala.

La magnitud del inventario implica una inversión considerable. Con un costo promedio de entre US$ 14 y 15 millones por pozo, el CapEx total estimado rondaría los US$ 7.500 millones, según precisó Marín. La planificación se coordinará en conjunto con los socios estratégicos.

El CFO de YPF, Federico Luis Barroetave, detalló el esquema de financiamiento previsto para la operación. Informó que más del 30% de la compra ya se cubrió a través de un bono emitido en el mercado local, mientras que el resto cuenta con financiamiento comprometido, también con fuerte participación doméstica.

Barroetave recordó que hacia 2026 la compañía deberá enfrentar vencimientos por US$ 2.300 millones, de los cuales más del 50% corresponde a deuda local. Destacó que YPF viene logrando refinanciaciones exitosas, incluso con la emisión del bono en dólares más alto en la historia del mercado local, por US$ 250 millones, sumado a otro de US$ 167 millones, alcanzando en total US$ 417 millones.

El directivo subrayó que existe un apetito creciente de los inversores por los proyectos de YPF, lo que constituye un respaldo para la expansión no convencional. Aseguró que la estrategia combina emisiones locales con oportunidades internacionales, buscando sostener la curva de inversiones en Vaca Muerta.

Con esta adquisición, YPF refuerza su posición en el hub norte de la formación y se asegura activos de alta productividad, en un movimiento que puede marcar un cambio en la escala de producción futura y consolidar a la compañía como uno de los grandes jugadores globales en shale.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.