Petroleras argentinas exigen certeza sobre obras de gasoductos desde Vaca Muerta al gobierno electo

Empresarios del sector petrolero argentino solicitaron el lunes al presidente electo, que asumirá el 10 de diciembre, que mantenga el plan de estímulo para la producción de gas y garantice la continuidad de las obras de infraestructura en curso para aprovechar los recursos hidrocarburíferos de Vaca Muerta.

Representantes de la industria petrolera y del gas destacaron la importancia de seguir adelante con las obras en curso, destinadas a transportar gas natural desde Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional del mundo y la cuarta de petróleo, hacia el norte del país, con el potencial de exportar a naciones vecinas.


Esta solicitud surge en respuesta a las declaraciones del presidente electo, Javier Milei, quien, ante el significativo déficit fiscal del país, ha señalado la necesidad de buscar financiamiento privado en lugar de llevar a cabo obras públicas.

Daniel Ridelener, director ejecutivo de Transportadora de Gas del Norte (TGN), expresó en una conferencia en Buenos Aires: "La reversión del Gasoducto del Norte es un proyecto que la actual administración entendió muy bien su necesidad, hizo la ingeniería, la llevó adelante , la licitó y el cambio de administración cae en el medio de este proceso de adjudicación".

Ridelener afirmó que, dada la necesidad de esta obra, es fundamental que continuar. La CAF ya aprobó el financiamiento por 540 millones de dólares del costo total de 700 millones de dólares.

La finalización del Gasoducto de Mercedes-Cardales, un ramal del gasoducto troncal Néstor Kirchner que conecta Vaca Muerta con Buenos Aires y luego con la provincia de Santa Fe, también es un aspecto crucial según Mariano D'Agostino, vicepresidente comercial de la petrolera Wintershall DEA .

D'Agostino destacó la importancia de mantener el Plan Gas, un programa de estímulo a la producción de gas con vigencia hasta 2028, que ha requerido inversiones millonarias por parte de las empresas del sector.

Javier Milei, un economista ultraliberal que ganó las elecciones con la promesa de reducir los gastos estatales, enfrentará una economía con inflación del 180%, control de capitales, una pobreza superior al 40% y un importante déficit fiscal al asumir en diciembre.

Para desarrollar plenamente Vaca Muerta, el sector energético espera cambios en las regulaciones actuales, que destinan cerca del 2% de su producto bruto a financiar subsidios energéticos y mantener regulados los precios de los combustibles en surtidores.

Además, las restricciones cambiarias dificultan la importación de maquinaria y servicios, así como el giro de divisas al exterior para las empresas del sector.

Ricardo Ferreiro, ejecutivo de la compañía Tecpetrol, señaló que la empresa tiene en cartera un proyecto de desarrollo de petróleo de entre 70.000 y 100.000 barriles de producción que "espera una señal adecuada", haciendo hincapié en la necesidad de acceso a divisas, reglas claras y respeto a los contratos para impulsar el crecimiento de la industria.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.