Vaca Muerta: Argentina abre las puertas al mercado mundial

Vaca Muerta, el codiciado yacimiento de shale, se erige como el mejor prospecto fuera de los Estados Unidos, posicionando a Argentina como un potencial gigante exportador de petróleo, gas y Gas Natural Licuado (GNL) a nivel mundial. El Puerto de Bahía Blanca, junto con una red de gasoductos y oleoductos, se convierten en las arterias por donde fluyen las oportunidades de un país ansioso por ingresar al escenario internacional.

 

La proyección de crecimiento es ambiciosa: la producción de Vaca Muerta tiene el potencial de triplicarse para el año 2030, escalando desde los actuales 51 mil m3 diarios a unos impresionantes 159 mil m3 al día. Este fenómeno, centrado principalmente en el petróleo, ya representa la mitad de la producción total, cifrada en 102 mil m3 diarios.


El consumo diario de energía en Argentina se sitúa en 75 mil m3, una cifra que, con la progresiva adopción de energías alternativas y limpias, podría mantenerse constante en el futuro. Esta estabilidad proyectada deja entrever un excedente exportable de petróleo proveniente de Vaca Muerta, añadiéndose al actual éxito en la exportación de gas del mismo origen.

Sin embargo, la prometedora realidad de Vaca Muerta se enfrenta a un obstáculo: la infraestructura insuficiente. La producción requiere arenas especiales, importadas desde Santa Fé o el extranjero, y transportadas en camiones hasta el yacimiento. El material metalúrgico y mecánico sigue la misma ruta. Aunque existe una línea férrea que conecta Zapala con Bahía Blanca, con potencial para cruzar a Chile, su estado actual es calamitoso e intransitable en partes.

A pesar de esta barrera logística, el nuevo gobierno destaca la importancia central del ferrocarril para el éxito de Vaca Muerta, con la particularidad de la inversión privada. Se espera que se generen normativas y proyectos adecuados para concretar inversiones que permitan, finalmente, la realización de sueños ancestrales que han propuesto estas obras.

Los productos generados en torno a Vaca Muerta, con su potencial alto valor agregado, pueden atraer la atención de diversos mercados. Solo se necesitan reglas claras, controles efectivos y proyectos a largo plazo. En este proceso, la proximidad de la terminal de Zapala con los puertos chilenos abre la puerta a la posibilidad de acercar los productos argentinos a los mercados de Asia.

Además, la red del ferrocarril del sur se alinea con las rutas que recorren el resto del país, incluso en condiciones de baja calidad. Esto plantea la oportunidad de diseñar un nuevo esquema de transporte y logística beneficioso para todos los involucrados. Vaca Muerta se presenta como más que un yacimiento; es la puerta de entrada de Argentina al mercado mundial, donde la clave del éxito radica en la inversión y el trabajo sostenido.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.