YPF culmina exploración en Vaca Muerta Mendoza (y enfoca su análisis en el potencial del crudo)

En los últimos días de diciembre, YPF certificó con éxito la fase de exploración en la parte mendocina de Vaca Muerta, marcando un hito significativo en sus operaciones en la región. La compañía estatal ha llevado a cabo un proceso de fracturas en los pozos de Bardas Norte y CN - VII en Malargüe, con una inversión que supera los 17 millones de dólares hasta el momento.

La culminación de las labores marca el inicio de una nueva etapa, donde equipos especializados realizarán tareas de terminación en los pozos, instalando válvulas, reponiendo bombas y cañerías, así como colocando piletones en la zona externa de cada perforación. Esta fase, que se extenderá por al menos dos semanas, se lleva a cabo con maquinarias de gran dimensión provenientes de provincias alejadas, exigiendo una logística cuidadosa.


YPF se prepara ahora para evaluar la calidad y cantidad del crudo mendocino, con la expectativa de obtener conclusiones en los próximos meses. La incógnita sobre el potencial de este yacimiento se revelará durante este período, aunque desde la entidad afirman que no tomará más de 30 días tener un aproximado del perfil de producción.

En paralelo, en Neuquén, la otra parte del yacimiento, los funcionarios celebran una inversión de 7.600 millones de dólares en el último año, destacando el continuo progreso y la producción récord de gas y petróleo. Mientras YPF diversifica sus proyectos fuera de Vaca Muerta, como Palermo Aike en Santa Cruz y Tierra del Fuego, y prospectos offshore, la atención se centra en el impacto del petróleo mendocino en la economía local.


Con el cambio de liderazgo en YPF, con Horacio Marín asumiendo como presidente y CEO en diciembre, no se anticipan modificaciones en la estructura de la empresa. El gobernador Rodolfo Suárez ve con optimismo la posibilidad de privatización, considerando que podría ser beneficiosa para los aviones hidrocarburíferos de la provincia.

El futuro del petróleo mendocino dependerá en gran medida de los resultados del próximo procedimiento que comenzará en febrero. El éxito podría atraer inversiones y convertirse en una fuente significativa de ingresos para la provincia. Mientras tanto, en Neuquén, el ejemplo del margen sur ilustra el potencial continuo de Vaca Muerta, con niveles de producción en sus máximos históricos.

A pesar de los cambios impulsados ​​por el presidente Milei a nivel nacional, el gobernador Cornejo destaca la inconstitucionalidad en materia de hidrocarburos, señalando que las provincias tienen facultades únicas para conceder licencias petroleras. La evolución en Vaca Muerta Mendoza se presenta como un factor clave en el panorama energético argentino, con implicaciones tanto a nivel regional como nacional.

En medio de la expectativa por los resultados de la exploración en Vaca Muerta Mendoza, YPF se embarca en una fase crucial que determinará el potencial del crudo en la región. Con una inversión inicial de 17 millones de dólares que podría haberse duplicado debido a desafíos inesperados en la formación rocosa, la empresa ahora espera que los próximos pasos, bajo el nuevo liderazgo de Horacio Marín, consoliden su posición en el sector energético. El gobernador Cornejo observa con especial interés el desarrollo, consciente de que el éxito de esta empresa estatal podría tener un impacto significativo en la economía local y nacional.


Mientras se anticipa el siguiente capítulo en la historia del petróleo mendocino, la discusión sobre la posible privatización de YPF y los cambios legislativos a nivel nacional generan debates sobre el futuro de la industria hidrocarburífera en Argentina. A pesar de la aprobación general de las medidas impulsadas por el presidente Milei, la cuestión de la inconstitucionalidad en el ámbito de los hidrocarburos destaca la complejidad del escenario político.

Con el panorama energético argentino dependiente de un hilo, la próxima fase de exploración en Vaca Muerta Mendoza se erige como un factor crucial que podría moldear el curso de las inversiones y la producción de petróleo en el país.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

Galuccio: “Las elecciones no cambian nuestro plan” (Vista invertirá US$ 100 millones más en Vaca Muerta este año)

Vista Energy anunció una ampliación de su plan de inversiones 2025 en Vaca Muerta, sumando US$ 100 millones adicionales para acelerar el desarrollo de nuevos pozos y alcanzar una producción de 130.000 barriles equivalentes de petróleo diarios antes de fin de año. De esta forma, el capital anual total ascenderá a US$ 1.300 millones, frente a los US$ 1.200 millones inicialmente previstos.