AES demandó a la Argentina en Washington para ejecutar un fallo del CIADI por US$ 732 millones

La compañía estadounidense AES Corporation, dedicada al sector eléctrico, presentó una demanda ante una corte de Washington D.C. para que se reconozca y ejecute en Estados Unidos un fallo emitido en mayo pasado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferendos Relativos a Inversiones (CIADI), por un monto de US$ 732 millones contra el Estado argentino.

El reclamo se originó en 2002, cuando la empresa denunció la pesificación de los contratos de concesión de la represa hidroeléctrica de Alicurá, ubicada sobre el río Limay, en el límite entre las provincias de Neuquén y Río Negro. AES reclamaba originalmente US$ 1.814 millones, cifra que, con intereses, podría haber llegado a US$ 2.500 millones.

Tras el fin de la convertibilidad a fines de 2001, el gobierno argentino modificó unilateralmente las condiciones contractuales que garantizaban ingresos en dólares. La medida fue considerada por AES como una violación del Tratado Bilateral de Inversiones firmado en 1991 entre Argentina y Estados Unidos, lo que llevó a la compañía a agotar las instancias locales y recurrir al CIADI, organismo que depende del Banco Mundial.

Según explicó Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors, la presentación judicial en Washington tiene como objetivo avanzar con la ejecución del laudo arbitral. En caso de que la corte reconozca el fallo, Argentina podría apelar, lo que demoraría la ejecución efectiva. “Pueden pasar varios años hasta que se concrete, porque se tienen que identificar activos para embargar, pedir el activo y autorizar el embargo”, señaló.

Maril no descartó que el gobierno argentino, actualmente encabezado por Javier Milei, utilice el fallo como elemento de negociación. “Cuando busque privatizar energéticas o las reservas de Alicurá, puede que las dé como parte de pago”, indicó.

La sentencia en favor de AES se da en un contexto más amplio de litigios internacionales contra Argentina en el CIADI. Actualmente, hay al menos seis causas adicionales activas que totalizan más de US$ 1.500 millones en reclamos. Estos procesos involucran empresas de diversos sectores, como infraestructura, energía y finanzas.

Uno de los casos más avanzados es el de Webuild (ex Salini Impregilo), que recibió en abril de 2025 un laudo a su favor por US$ 152,6 millones, como compensación por la afectación de su participación en la concesionaria Puentes del Litoral S.A., tras medidas adoptadas durante la crisis de 2001.

También permanece en trámite el reclamo de Abertis Infraestructuras, que exige US$ 295,7 millones por la supuesta anulación del régimen tarifario de concesiones viales. Otro caso relevante es el de Nationale Nederlanden Holdinvest B.V., que reclama US$ 157 millones por la eliminación del régimen de capitalización de las AFJP.

Entre los expedientes pendientes figura el de BA Desarrollos LLC, vinculado a un proyecto en el predio Catalinas Norte II, por US$ 58,3 millones; el de IJM Corporation Berhad, por US$ 51,1 millones; y el de Casinos Austria GmbH, que obtuvo un fallo favorable en 2021 por US$ 21,6 millones, actualmente en etapa de análisis de anulación.

Pese al número creciente de laudos adversos, los tiempos procesales del CIADI suelen extenderse por años. “Ninguno está tan avanzado como para que haya una sentencia firme cerca. El CIADI es muy lento y no creo que haya un fallo tan inminente”, concluyó Maril.

 

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.