Argentina albergará un congreso internacional en torno a la minería del litio

Entre el 26 y 27 de junio, la ciudad de Buenos Aires será sede del Congreso y Exposición «Litio América Latina 2024», organizado por Vostock Capital. Este evento, que se realiza por quinto año consecutivo, reunirá a más de 400 altos ejecutivos de la industria del litio para discutir los desafíos y oportunidades más apremiantes del sector.

"Litio América Latina 2024" es un evento profesional diseñado para fomentar contactos de alto nivel entre empresas productoras de litio, autoridades reguladoras, proveedores de tecnología y equipos, así como inversores de América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa. Durante los dos días del congreso, los asistentes tendrán acceso a más de 20 presentaciones de las principales empresas del sector, proporcionando información de primera mano sobre el mercado mundial del litio y las perspectivas de crecimiento en América Latina.

El congreso abordará la situación actual del mercado del litio, con un enfoque particular en el crecimiento en América Latina. También se discutirán los desafíos y oportunidades para la producción y exportación del metal en países como Argentina, Bolivia, Chile y Brasil. Además, se presentarán novedades técnicas respecto a las principales necesidades del mercado, incluyendo nuevas empresas y tecnologías clave para el desarrollo de la industria.

Los organizadores han destacado que el evento incluirá presentaciones sobre los principales proyectos de litio en América Latina, con detalles sobre su estado y actualizaciones. Asimismo, se discutirá el papel del litio en la transición energética, el marco regulatorio para su explotación y la producción de baterías.

El congreso también ofrecerá mesas redondas, reuniones uno a uno y exposiciones especializadas en tecnologías, el estado actual y futuro de los impactos ambientales del litio, y cómo mitigar estos efectos. Entre los participantes destacados se encuentran empresas como Aurora del Norte, Ecopetrol, Lithium Power International, Rincon Mining, Millennial Lithium, BYD Auto Industry y muchas otras, lo que promete un evento lleno de insights valiosos para la industria del litio.

El evento no solo servirá como un punto de encuentro para los líderes de la industria, sino que también buscará impulsar la colaboración entre diferentes actores del sector. Las discusiones se centrarán en cómo las empresas pueden trabajar juntas para superar los desafíos técnicos y regulatorios, así como en la importancia de establecer marcos de políticas coherentes que favorezcan el crecimiento sostenible de la minería del litio en la región. Además, se explorará cómo la innovación y las nuevas tecnologías pueden desempeñar un papel crucial en la mejora de la eficiencia y la reducción del impacto ambiental de las operaciones mineras.

En el contexto de la creciente demanda global de litio, impulsada por la expansión de los vehículos eléctricos y las tecnologías de almacenamiento de energía, el congreso ofrecerá una plataforma para analizar las tendencias del mercado y las estrategias para satisfacer esta demanda. Los participantes discutirán las proyecciones de oferta y demanda, precios y la evolución de las cadenas de suministro. También se debatirá sobre las políticas comerciales y la competencia internacional, factores clave que afectan la dinámica del mercado de litio.

Finalmente, la presencia de empresas influyentes y la diversidad de participantes aseguran una perspectiva global sobre el futuro del litio. Con representantes de América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa, el congreso promete ser una valiosa oportunidad para compartir conocimientos y mejores prácticas a nivel internacional. La interacción entre estos actores facilitará el intercambio de experiencias y el desarrollo de estrategias conjuntas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en la industria del litio, consolidando así su papel en la economía global y la transición energética.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.