A pesar de una leve baja del 0.9% respecto al mes anterior, la producción de petróleo se mantuvo por encima del promedio registrado durante el primer semestre del año. En cuanto al gas, también se observó una caída del 1.1% frente a mayo, siguiendo la tendencia fluctuante del mercado.
En la comparación interanual, la cuenca mostró un crecimiento sostenido entre julio y noviembre de 2024, destacándose un pico del 9.6% en agosto. No obstante, desde diciembre hasta junio, los valores exhibieron una moderada baja, reflejando ajustes operativos y dinámicas propias del sector.
La provincia de Chubut aportó el 67.7% del petróleo extraído, con un volumen de 19.856 m3/d, mientras que Santa Cruz produjo los 9.465 m3/d restantes. En el caso del gas, la relación fue de 63.1% para Chubut y 36.9% para Santa Cruz, lo que reafirma el rol preponderante del primer distrito en el rendimiento global de la cuenca.
Entre las operadoras, Pan American Energy SL encabezó el ranking de producción petrolera con 12.072 m3/d, lo que representa el 41.2% del total. Le siguieron YPF S.A. con 9.030 m3/d y CGC Energía SAU con 2.698 m3/d, completando el podio de empresas con mayor actividad en la región.
En lo que respecta al gas, Pan American Energy SL también lideró con 5.609 Mm3/d, equivalentes al 84.7% de la producción de la cuenca. Detrás se ubicaron CGC Energía SAU con 2.261 Mm3/d y YPF S.A. con 1.523 Mm3/d, evidenciando una fuerte concentración de la oferta en pocas compañías.
El informe incluyó además un análisis de la producción según técnicas de recuperación primaria, secundaria y asistida (EOR), así como la evolución del agua asociada al petróleo, un indicador clave en la eficiencia operativa y el impacto ambiental.
En el capítulo de infraestructura, se reportó la finalización de pozos en ambas provincias, contemplando tanto los productivos como los de servicio e improductivos. Esta dinámica es central para sostener y ampliar la capacidad de extracción a mediano plazo.
Las cifras también reflejan una relación estrecha entre los niveles de producción y las inversiones de las principales operadoras, quienes ajustan sus estrategias frente a variables macroeconómicas y regulatorias del país.
El comportamiento mensual de la cuenca sigue estando atravesado por la volatilidad del precio internacional del crudo, la demanda interna de gas y las condiciones climáticas, factores que inciden en la planificación de pozos y mantenimiento.
En este contexto, el desempeño de la Cuenca del Golfo San Jorge se mantiene como un eje relevante en la balanza energética argentina, con perspectivas de crecimiento sostenido si se consolidan condiciones de inversión y estabilidad.