Golfo San Jorge registró una producción diaria de más de 29.000 m3 de petróleo en junio

Durante junio de 2025, la Cuenca del Golfo San Jorge alcanzó una producción de 29.321 m3/d de petróleo y 9.872 Mm3/d de gas, consolidándose como una de las regiones clave en la matriz energética argentina. Los datos surgen del informe mensual elaborado por Oil Production Consulting, que analiza la evolución de la actividad hidrocarburífera en Chubut y Santa Cruz.

A pesar de una leve baja del 0.9% respecto al mes anterior, la producción de petróleo se mantuvo por encima del promedio registrado durante el primer semestre del año. En cuanto al gas, también se observó una caída del 1.1% frente a mayo, siguiendo la tendencia fluctuante del mercado.

En la comparación interanual, la cuenca mostró un crecimiento sostenido entre julio y noviembre de 2024, destacándose un pico del 9.6% en agosto. No obstante, desde diciembre hasta junio, los valores exhibieron una moderada baja, reflejando ajustes operativos y dinámicas propias del sector.

La provincia de Chubut aportó el 67.7% del petróleo extraído, con un volumen de 19.856 m3/d, mientras que Santa Cruz produjo los 9.465 m3/d restantes. En el caso del gas, la relación fue de 63.1% para Chubut y 36.9% para Santa Cruz, lo que reafirma el rol preponderante del primer distrito en el rendimiento global de la cuenca.

Entre las operadoras, Pan American Energy SL encabezó el ranking de producción petrolera con 12.072 m3/d, lo que representa el 41.2% del total. Le siguieron YPF S.A. con 9.030 m3/d y CGC Energía SAU con 2.698 m3/d, completando el podio de empresas con mayor actividad en la región.

En lo que respecta al gas, Pan American Energy SL también lideró con 5.609 Mm3/d, equivalentes al 84.7% de la producción de la cuenca. Detrás se ubicaron CGC Energía SAU con 2.261 Mm3/d y YPF S.A. con 1.523 Mm3/d, evidenciando una fuerte concentración de la oferta en pocas compañías.

El informe incluyó además un análisis de la producción según técnicas de recuperación primaria, secundaria y asistida (EOR), así como la evolución del agua asociada al petróleo, un indicador clave en la eficiencia operativa y el impacto ambiental.

En el capítulo de infraestructura, se reportó la finalización de pozos en ambas provincias, contemplando tanto los productivos como los de servicio e improductivos. Esta dinámica es central para sostener y ampliar la capacidad de extracción a mediano plazo.

Las cifras también reflejan una relación estrecha entre los niveles de producción y las inversiones de las principales operadoras, quienes ajustan sus estrategias frente a variables macroeconómicas y regulatorias del país.

El comportamiento mensual de la cuenca sigue estando atravesado por la volatilidad del precio internacional del crudo, la demanda interna de gas y las condiciones climáticas, factores que inciden en la planificación de pozos y mantenimiento.

En este contexto, el desempeño de la Cuenca del Golfo San Jorge se mantiene como un eje relevante en la balanza energética argentina, con perspectivas de crecimiento sostenido si se consolidan condiciones de inversión y estabilidad.

 

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.