El Ebitda de la compañía fue de US$ 1.124 millones, lo que refleja una disminución del 10% respecto de los US$ 1.245 millones del primer trimestre. Según informó la petrolera en su reporte al mercado, la menor performance estuvo influida principalmente por la contracción de los precios del crudo Brent, que afectó los márgenes en combustibles y otros productos refinados, y por la venta parcial del 49% del bloque Aguada del Chañar a CGC.
Estos efectos negativos fueron compensados en parte por una baja en los costos de extracción debido a la menor exposición a campos maduros y por un aumento estacional en las ventas de gas. Excluyendo los campos maduros, el Ebitda del segundo trimestre se habría ubicado en US$ 1.250 millones, detalló la empresa.
Las inversiones totales alcanzaron los US$ 1.160 millones, un 5% menos que en el trimestre anterior y un 3% por debajo del mismo período del año pasado. El 71% del CAPEX se destinó a desarrollos no convencionales, en especial al shale, en línea con el proceso de desinversión en campos maduros que impulsa la compañía bajo el Plan Andes.
En ese marco, la producción de shale oil promedió los 145.000 barriles diarios, con una caída de 1% respecto al trimestre anterior pero con un crecimiento interanual del 28%. El petróleo no convencional representó el 59% del total producido por YPF, frente al 55% del trimestre previo y el 46% del segundo trimestre de 2024.
La producción total de petróleo equivalente fue de 545.700 barriles diarios, con una caída del 1,2% frente a los 552.100 del primer trimestre. El petróleo convencional se redujo un 8,2% t/t, con un descenso del 16% en campos maduros. Por el contrario, la producción de gas creció un 6%, impulsada por la mayor demanda invernal y el crecimiento en los bloques Rincón del Mangrullo y Aguada de la Arena.
La compañía también destacó la estabilidad productiva tras la cesión accionaria en Aguada del Chañar, gracias al avance de La Angostura Sur I (Hub-Sur), y anunció un acuerdo vinculante para adquirir el 45% de los bloques La Escalonada y Rincón La Ceniza a Total Austral, por un monto de US$ 500 millones.
En cuanto a exportaciones, YPF informó un promedio de 44.000 barriles diarios de petróleo vendidos al exterior, un 20% más que en el trimestre anterior, impulsado por ventas extraordinarias de crudo Escalante debido al mantenimiento programado en la refinería de La Plata. En términos interanuales, las exportaciones crecieron un 43%.
Los ingresos netos alcanzaron los US$ 4.641 millones, con una suba del 1% t/t, traccionados por el incremento estacional de la demanda de gas y gasoil, el aumento en las exportaciones de crudo y también de granos y harinas, beneficiados por menores aranceles de exportación. Estos factores fueron parcialmente compensados por la caída del Brent y la menor demanda de nafta.
El volumen de crudo procesado fue de 301.000 barriles diarios, un 5% menos que en el trimestre anterior, afectado por la disponibilidad limitada de la refinería de La Plata durante mayo. No obstante, la utilización de las instalaciones alcanzó el 90%. Las ventas locales de combustibles totalizaron 3.532 km3, con un aumento del 4%, impulsadas por el gasoil, aunque con menor demanda de nafta.
Los precios promedio netos de los combustibles medidos en dólares bajaron un 8%, debido principalmente a la caída de los precios de referencia internacionales. A pesar de los ajustes internos aplicados, la brecha con las paridades de importación se ubicó en -1%, un cambio respecto del +1% del primer trimestre y del -5% del mismo período del año anterior.