4° aniversario de WIM Argentina (reflexiones y desafíos en el Día Internacional de la Mujer en la Minería)

WIM Argentina celebró su cuarto aniversario y el Día Internacional de la Mujer en la Minería con un evento en la Unión Industrial Argentina (UIA). El encuentro reunió a figuras clave del sector para discutir los desafíos y oportunidades que presenta la industria minera, especialmente en términos de inclusión y equidad de género.

El evento contó con la presencia de María Eugenia Sampalione, presidenta de WIM Argentina, quien destacó la importancia de la minería en el desarrollo económico y social de Argentina. Sampalione subrayó que el sector minero puede ser un acelerador del crecimiento económico, pero para lograrlo es crucial enviar señales de confianza y coherencia a los inversores. "No podemos esperar 40 años para alcanzar la paridad de género en la minería. Es necesario crear un entorno que facilite el desarrollo sostenible y atraiga inversiones", afirmó.

Durante el evento se discutió la necesidad de un marco regulatorio sólido para atraer inversiones y asegurar la estabilidad fiscal y regulatoria. Sampalione enfatizó que el sector minero enfrenta desafíos significativos, como la mejora de la infraestructura y la atracción de capitales, y abogó por un trabajo coordinado entre el gobierno y el sector privado.

En términos de inclusión de género, los datos presentados por WIM Argentina revelaron que solo el 11,9% de los empleos en minería son ocupados por mujeres, con una mayoría en roles administrativos. Karina Viñas, líder del Comité de Género, Diversidad e Inclusión de WIM Argentina, destacó los esfuerzos realizados en esta área, incluyendo 650 talleres y más de 8.500 horas de trabajo en programas de sensibilización.

El evento también incluyó paneles moderados por periodistas destacados. En el primer panel, Verónica Lara de Newmont y Carolina Laumann de Proyecto Josemaría discutieron la importancia de la comunicación y el respeto en el lugar de trabajo. Lara destacó la campaña "No te Tapes" de Newmont, destinada a fomentar un ambiente de trabajo respetuoso y seguro.

En el segundo panel, Flavia Royón, ex secretaria de Energía y Minería de la Nación, e Irini Wentinck, presidenta de Red MIA, abordaron la participación de la mujer en proyectos de energía y minería. Royón resaltó el potencial de Argentina en la transición energética y la necesidad de avanzar en la producción de minerales críticos.

El tercer panel se centró en las buenas prácticas y el impacto de la mujer en la comunidad. Silvia Rodríguez, vicepresidenta de WIM Argentina, y Eugenio Ponte de Abra Silver compartieron experiencias exitosas de inclusión y trabajo con comunidades locales. Laura Hernández de Barrick Veladero y Carolina Villanueva de Grow Género y Trabajo enfatizaron la importancia de políticas institucionales para garantizar la continuidad de los proyectos de inclusión.

Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), cerró el evento reafirmando el compromiso del sector con la inclusión de mujeres. "El porcentaje de mujeres en minería ha crecido significativamente en los últimos años, pero aún hay mucho por hacer. Necesitamos avanzar rápidamente para que la inclusión de la mujer sea una realidad con mayor potencia", concluyó.

El encuentro de WIM Argentina dejó claro que la minería puede jugar un papel crucial en el desarrollo sostenible del país, siempre y cuando se fortalezcan las políticas de inclusión y se trabaje en equipo para superar los desafíos actuales.

En el evento también se destacó la inauguración del primer proyecto de litio en Salta, que utilizará el innovador método de Extracción Directa (EDL). Este avance representa un paso significativo para la minería argentina, posicionando al país como un jugador clave en la industria del litio, esencial para la transición energética global. La inversión de 70 millones de dólares de McEwen Copper en el proyecto de cobre Los Azules también fue mencionada, subrayando la importancia de atraer capitales y promover el desarrollo de proyectos mineros sustentables y tecnológicos.

Las palabras de cierre de Cacciola reflejaron el espíritu del encuentro: un llamado a la acción conjunta y coordinada para fomentar la inclusión de género en la minería. La importancia de mantener una agenda de género desde el ámbito privado y público, y de generar un entorno propicio para la inversión y el desarrollo sostenible, fueron los temas centrales. Con la mirada puesta en el futuro, los asistentes coincidieron en que es esencial continuar trabajando en equipo para que la minería argentina pueda alcanzar su máximo potencial, impulsando tanto el crecimiento económico como la equidad de género en el sector.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.