Argentina logra su mejor resultado en el índice de atractivo de inversiones mineras

Argentina ha logrado un avance significativo en el índice de atractivo de inversiones mineras, según un reciente estudio de la Secretaría de Minería. Este logro destaca la importancia y el posicionamiento del país a nivel mundial en el sector minero, marcando un hito en su trayectoria hacia convertirse en una potencia en este rubro.

El estudio revela que Argentina mejoró su índice de percepción de políticas en un 30% respecto al año anterior. Asimismo, el índice de potencial mineral también registró un incremento del 15,3% en comparación con el año pasado. Estos avances subrayan el creciente atractivo del país para las inversiones en exploración minera.
En particular, Argentina se destacó en el "Potencial Geológico", alcanzando una media del 15,3% en 2023. Este resultado coloca al país en una posición ventajosa en el ámbito global, reflejando la riqueza y diversidad de sus recursos minerales.

Estados Unidos y Argentina fueron los únicos países que registraron un crecimiento en el índice de potencial minero, con un aumento del 6,3%. Este dato resalta la competitividad y el atractivo de ambos países en el sector minero.
El estudio en cuestión forma parte del análisis Faser, realizado desde 1997 por el Instituto Fraser. La encuesta evalúa cómo las dotaciones minerales y los factores de política pública influyen en las decisiones de inversión en exploración minera. El análisis se divide en dos puntuaciones: "Mejores prácticas y potencial mineral" e "Índice de Percepción Política", cuya combinación da la calificación final.

El notable desempeño de Argentina en estos índices refleja un entorno favorable para las inversiones y la capacidad del país para aprovechar sus recursos naturales de manera eficiente. Con estos resultados, Argentina no solo refuerza su posición en el mapa mundial de la minería, sino que también abre nuevas oportunidades para el desarrollo económico y la atracción de inversiones extranjeras.

El crecimiento sostenido en los índices de percepción de políticas y potencial mineral no solo es un indicador del avance del sector minero en Argentina, sino también una señal del compromiso del gobierno y la industria con la implementación de mejores prácticas y políticas públicas favorables. Este progreso es crucial en un momento en que la demanda global de minerales está en aumento debido a la transición energética y el desarrollo tecnológico. Los recursos minerales de Argentina, incluyendo litio, cobre y oro, juegan un papel esencial en este escenario, atrayendo la atención de inversionistas internacionales.

Además, la mejora en la "Percepción Política" en países vecinos como Brasil, que experimentó un aumento del 30%, resalta la competencia regional y la necesidad de mantener políticas estables y atractivas para los inversores. La región en su conjunto está experimentando un renacimiento minero, y Argentina, con su vasto potencial geológico, está bien posicionada para capitalizar esta tendencia. La colaboración regional y el intercambio de mejores prácticas podrían impulsar aún más el desarrollo del sector minero en América del Sur.

El avance de Argentina en el índice de atractivo de inversiones mineras es un testimonio del potencial del país y de la eficacia de sus políticas mineras. Este logro no solo fortalece la economía nacional, sino que también solidifica la posición de Argentina como un jugador clave en el mercado global de minerales. Con el apoyo continuo de políticas públicas adecuadas y la atracción de inversiones extranjeras, el país está bien encaminado para consolidar su estatus como una de las principales potencias mineras del mundo.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.