Habilitan nueva zona franca en Jujuy para potenciar inversiones en minería

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dio luz verde este viernes al funcionamiento de una nueva zona franca en Perico, Jujuy, situada a 20 kilómetros de la capital provincial, a lo largo de la Ruta Nacional Nº 66. La habilitación formal se realizó mediante la Resolución General 5435/2023, publicada en el Boletín Oficial, donde se establecieron los límites de esta zona franca que abarca un total de 111.122,74 metros cuadrados y de la Zona Primaria Aduanera, con jurisdicción de la Aduana de Jujuy, que comprende 12.072,50 metros cuadrados.

La habilitación de esta zona franca se produce después de que la empresa concesionaria, Jujuy Energía y Minería, cumplió con los requisitos establecidos en los pliegos para su construcción y explotación. La Aduana de Jujuy ha confirmado que se cumplen los requisitos de infraestructura mínima necesarios para la habilitación de la zona franca y la delimitación de la Zona Primaria Aduanera.


Las zonas francas son áreas donde las mercancías no están sujetas al control aduanero habitual, y tanto su importación como su exportación están exentas de impuestos y restricciones económicas. En estas zonas, se pueden llevar a cabo actividades industriales, comerciales y de servicios.

La zona franca de Perico, Jujuy, tiene como objetivo impulsar la actividad industrial exportadora y el comercio mayorista en la provincia. Está emplazada en una superficie de 54 hectáreas contiguas al Parque Industrial de Perico, ubicado estratégicamente con acceso al aeropuerto renovado de Jujuy, el ferrocarril y el sistema de rutas que forman parte del corredor bioceánico.

Este proyecto tiene como objetivo principal la radicación de industrias, lo que se espera que genere alrededor de 2.000 nuevos empleos directos. Se prevé la disponibilidad de unas 68 parcelas para la instalación de industrias, con todos los servicios básicos necesarios, además de espacios comunes, oficinas administrativas, depósitos y áreas viales para la circulación y estacionamiento vehicular. La iniciativa apunta a potenciar las inversiones en minería y promover el desarrollo económico en la región.

La habilitación de esta nueva zona franca en Jujuy marca un hito en el impulso de la actividad industrial y comercial en la provincia. Su ubicación estratégica, con acceso a importantes vías de transporte como el aeropuerto, el ferrocarril y el corredor bioceánico, posiciona a Jujuy como un punto clave para la expansión de la actividad económica en la región. Además, al promover la radicación de industrias y la generación de empleo, se espera que esta iniciativa tenga un impacto significativo en la economía local, ofreciendo nuevas oportunidades para el crecimiento y la inversión en sectores como la minería y la exportación.

La zona franca de Perico representa un paso importante en el esfuerzo por diversificar la economía de Jujuy y fomentar la creación de empleo en un momento en que la inversión en la región se centra en la minería y otras actividades industriales. Con la infraestructura necesaria para atraer a empresas y facilitar la exportación de productos, esta nueva zona franca promete no solo impulsar la economía local sino también contribuir al desarrollo sostenible de la provincia y a la expansión de las oportunidades de negocio en toda la región noroeste de Argentina.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.