Perspectivas prometedoras para la producción de litio en Argentina: se espera un aumento del 50% este año (y un salto significativo en 2024)

La producción de litio en Argentina está experimentando un notable repunte, según el "Estudio del mercado argentino de minería metalífera" desarrollado por Claves Información Competitiva. Se prevé que este año la producción de litio aumente en un 50%, consolidando la recuperación de la actividad minera, especialmente en proyectos relacionados con este mineral. Sin embargo, persisten desafíos que impactan en las decisiones de inversión, como las dificultades económicas, la inseguridad jurídica y los conflictos ambientales.

La minería metalífera en Argentina, concentrada en productos como oro, plata y litio, se lleva a cabo mayormente en provincias como Santa Cruz y San Juan, representando más del 70% de las exportaciones de estas regiones. Aunque históricamente orientado al mercado interno, se vislumbra un cambio con la posibilidad de convertirse en un proveedor mundial de hidrógeno, litio y otros minerales.


En cuanto al litio, se destaca su crecimiento exponencial en los últimos años, representando el 61% del total de toneladas producidas. Se proyecta un aumento del 12% en la producción metalífera + litio para el año 2023, con Argentina potencialmente ubicándose como el tercer o segundo productor mundial de litio hacia 2027, desplazando a China y Chile.

El comercio exterior muestra un superávit comercial en el sector minero, con exportaciones de aproximadamente $2600 millones en lo que va del año, mientras que las importaciones se sitúan en $2100 millones. Aunque Brasil lidera las importaciones con el 56%, se vislumbra un cambio en la tendencia con la entrada de nuevos proyectos.

Argentina enfrenta desafíos en el clima inversor para 2024, incluyendo una economía frágil, alta inflación y la incertidumbre política. La carga tributaria y la diferencia de tipos de cambio son obstáculos adicionales, afectando la rentabilidad de los proyectos mineros. Además, la necesidad de infraestructura y la formación de recursos humanos son factores críticos para el desarrollo sostenible del sector.

La cartera de Argentina incluye 160 proyectos mineros, destacándose litio, oro, plata, cobre, carbón, uranio y potasio. Aunque 22 proyectos están operativos, el país busca mejorar condiciones para hacer más atractivos proyectos marginales o con menor ley de corte.

Según la Secretaría de Minería, se espera un aumento del 50% en la producción de litio para finales de 2023, con un salto significativo en 2024. La proyección incluye la puesta en marcha de cuatro proyectos en el primer trimestre del próximo año, lo que podría triplicar la producción de 2022, alcanzando las 120.000 toneladas. Sin embargo, se necesitarán inversiones e infraestructura para aprovechar plenamente este potencial y mejorar la competitividad del sector minero argentino.

A pesar de las expectativas optimistas, la industria minera argentina enfrenta retos significativos, como la incertidumbre económica y política que podría derivarse de las elecciones y las futuras políticas gubernamentales a partir de 2024. La carga tributaria no coparticipable y las disparidades en los tipos de cambio. También plantean desafíos críticos para la rentabilidad de los proyectos mineros. La necesidad de inversiones en infraestructura y la formación de personal especializado son aspectos esenciales que deben abordarse para garantizar un desarrollo sostenible y competitivo en el sector minero, especialmente considerando el crecimiento proyectado en la producción de litio.

En el ámbito internacional, la posición de Argentina como potencial exportador neto de minerales metalíferos ofrece una oportunidad estratégica para diversificar su participación en el mercado global. Con un superávit comercial en el sector minero, especialmente en productos como oro y plata, el país debe aprovechar este impulso para consolidar su posición como actor relevante en la oferta mundial de minerales. La entrada de nuevos proyectos, la mejora de la infraestructura y la superación de los desafíos económicos y regulatorios son cruciales para convertir las expectativas en una realidad tangible y posicionar a Argentina como un actor clave en la producción y exportación de minerales metalíferos, especialmente el codiciado litio.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.