Proyecto de litio en La Rioja: un impulso a la minería sustentable y al desarrollo económico local

La empresa estatal Kallpa, perteneciente al Parque Arauco La Rioja, ha iniciado una nueva etapa en el proyecto de exploración de litio en el salar El Leoncito, situado en el Valle del Bermejo. Este emprendimiento, promovido por la provincia de La Rioja, se caracteriza por sus altos estándares ambientales y su enfoque inclusivo y transparente, generando hasta ahora 81 puestos de trabajo, de los cuales 52 son ocupados por habitantes locales.

Ivanna Guardia, secretaria de Minería de la provincia, destacó la importancia de este avance. "El inicio de esta nueva etapa marca un hito significativo en el desarrollo de la minería sostenible en La Rioja. Kallpa ya completó la primera fase de prospección y exploración de tres pozos, y ahora comienza una etapa con nueve perforaciones adicionales para determinar la factibilidad del proyecto. Este es el proyecto de litio más avanzado en nuestro territorio", señaló.

Guardia subrayó que el proyecto no solo incrementa la generación de empleo, sino que también requiere mano de obra calificada. "Nuestra tarea como Estado es acompañar a los departamentos para especializar a la gente y que puedan cumplir con los requisitos y altos estándares necesarios tanto en la actividad minera como en el cuidado ambiental", agregó.

El rol de la mano de obra local es crucial en este proyecto. "La Rioja cuenta con profesionales y universidades que forman a nuestros jóvenes técnicos. Sin embargo, también necesitamos mano de obra no calificada y otros proveedores, donde la provincia debe acompañar para desarrollar una nueva matriz productiva que genere más empleos y promueva el desarrollo económico y social de la región", explicó Guardia.

Ariel Parmigiani, presidente del Parque Arauco, destacó la relevancia del proyecto no solo para la empresa, sino también para la región y el país. "Identificamos más de 20 salares y salinas con potencial de producción de litio en 2021 y 2022. Nuestro compromiso con la minería sustentable es firme, cumpliendo con los más altos estándares de certificación de calidad ambiental. Este proyecto es parte de un esfuerzo más amplio para identificar y desarrollar recursos minerales estratégicos necesarios para combatir el cambio climático", afirmó.

Parmigiani también enfatizó la importancia de mantener una minería con puertas abiertas, invitando a la comunidad a conocer el salar El Leoncito y observar las actividades de la empresa. "Queremos mostrar que distintas actividades económicas pueden convivir. No es minería sí o no, o turismo sí o minería no: aquí promovemos minería, turismo, producción agropecuaria, servicios y un Estado presente", concluyó.

El gerente de operaciones de Kallpa, Juan Pizzo, detalló los avances en el proyecto, que incluyen estudios superficiales y perforaciones para entender la composición del suelo. Esta nueva fase, que consistirá en la perforación de entre seis y nueve pozos exploratorios, comenzará próximamente y tendrá una duración de entre seis y ocho meses.

Hasta la fecha, el proyecto ha generado 81 empleos, con 52 de ellos ocupados por riojanos, demostrando el compromiso de Kallpa con el desarrollo económico local y el avance significativo hacia una minería sostenible en La Rioja.

La exploración y eventual explotación del litio en el salar El Leoncito se enmarca dentro de un contexto global donde la demanda de litio, un componente esencial para las baterías de vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, está en auge. La Rioja, con este proyecto, se posiciona estratégicamente en el mapa de la minería mundial, contribuyendo no solo a la economía local sino también a la transición energética global. Este enfoque no solo busca el desarrollo económico inmediato, sino que también promueve prácticas sustentables que garanticen la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.

Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la sinergia entre el sector público y privado puede conducir a un desarrollo equilibrado y sostenible. Con la colaboración de universidades y centros de formación técnica, se busca crear una fuerza laboral capacitada y especializada, preparada para afrontar los desafíos de la minería moderna. Además, la participación activa de la comunidad y la transparencia en las operaciones mineras son aspectos cruciales que fortalecen la confianza pública y aseguran que los beneficios de la minería sean equitativamente distribuidos, fomentando así un crecimiento económico inclusivo y sostenible en La Rioja.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.