Raúl Rodríguez: “El RIGI es útil pero no específico para la minería”

Raúl Rodríguez, presidente de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CaMEM), advirtió que el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), aunque beneficioso, no fue diseñado específicamente pensando en la minería. En la antesala de la votación de la Ley Bases y el paquete fiscal, Rodríguez expresó que aunque el RIGI incluye a la minería entre las actividades beneficiadas, su estructura no está alineada con las necesidades del sector.

Rodríguez señaló que, aunque este tipo de regímenes de incentivos son herramientas útiles para hacer competitiva la actividad productiva frente a competidores con menos presión fiscal, el RIGI presenta limitaciones específicas para la minería debido a su umbral de inversión, fijado en 200 millones de dólares. Este monto es considerablemente bajo comparado con las inversiones requeridas para proyectos mineros significativos, que pueden ascender a 6,000 millones de dólares, como el proyecto Jose María en San Juan.

El Senado introdujo cambios en la Ley Bases, restringiendo el RIGI a nueve actividades específicas: forestoindutria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas. Sin embargo, Rodríguez subrayó que en Mendoza, donde se fomenta la exploración en Malargüe, los proyectos mineros típicamente implican inversiones muy por debajo del umbral de los 200 millones de dólares, como el proyecto Hierro Indio que representó una inversión de solo 2 millones de dólares.

Rodríguez también indicó que Mendoza podría aprovechar el RIGI para otros tipos de inversiones, como el proyecto fotovoltaico anunciado recientemente, que involucra una inversión de 250 millones de dólares por parte de Genneia. Además, sugirió que una forma de fomentar la inversión minera en Mendoza sería mediante la implementación de "tasa 0" para ciertas actividades, aunque actualmente la minería no se beneficia de esta medida.

Respecto a las regalías, que también se discutirán en Diputados, Rodríguez mencionó que el paquete fiscal propone aumentar el tope de las regalías del 3% al 5%. Sin embargo, el Gobierno provincial ha indicado que mantendría las regalías en 3%, aunque podría reducirlas como incentivo.

Mientras el RIGI ofrece beneficios potenciales, sus condiciones actuales limitan su aplicabilidad directa para el sector minero en Mendoza, que requiere un enfoque más específico y adaptado a sus características particulares.
Rodríguez también destacó la importancia de una política fiscal favorable para atraer inversiones significativas en el sector minero. Subrayó que la carga impositiva y las regalías son factores cruciales que los inversores evalúan al considerar proyectos en Mendoza. "Una menor presión fiscal podría hacer a la provincia más competitiva y atractiva para grandes inversiones mineras", afirmó. Esto es particularmente relevante dado el contexto actual, donde la competencia por capitales internacionales es intensa y las decisiones de inversión se basan en comparaciones detalladas de las condiciones fiscales y regulatorias entre distintas jurisdicciones.

Además, el presidente de CaMEM mencionó la necesidad de un diálogo continuo entre el sector privado y las autoridades gubernamentales para adaptar las políticas y marcos regulatorios a las realidades del mercado. "Es fundamental que las normativas reflejen las particularidades de cada sector y región, permitiendo que herramientas como el RIGI sean realmente efectivas", comentó Rodríguez. En este sentido, abogó por una mayor flexibilidad y adaptación en las leyes y regulaciones para asegurar que los incentivos realmente promuevan el desarrollo económico y la competitividad de Mendoza en el ámbito minero y otras industrias clave.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.