Argentina presente en el Congreso Mundial de Energía (reflexiones y desafíos hacia el futuro)

Hace apenas unas semanas, en la ciudad de Rotterdam, Países Bajos, se celebró el Congreso Mundial de Energía, un evento que reúne a líderes y expertos de todo el mundo para debatir sobre el futuro energético global. Argentina estuvo presente en este foro crucial a través del programa Future Energy Leaders del World Energy Council (WEC), el cual busca impulsar y promover a jóvenes profesionales y futuras generaciones del sector.

Nicolás González Rouco, country manager del Grupo Martifer, y Mariela Colombo, senior consultant de Caldén Consultoría, fueron dos de los representantes argentinos seleccionados para integrar el programa FEL-100. Tras su participación en el Congreso, ambos analizaron las tendencias y reflexiones surgidas, destacando el papel potencial de Argentina y la región en el contexto energético mundial.

En el corazón de las discusiones en Rotterdam estuvo el enfoque en la justicia y equidad en el acceso a la energía. Se discutió el rediseño de los sistemas energéticos globales hacia tecnologías más limpias e innovadoras, con un énfasis en garantizar que todas las personas tengan acceso a la energía básica. Aspectos como la captura de carbono, el futuro de la energía nuclear y el avance del hidrógeno verde fueron temas destacados, así como la complementariedad entre distintos tipos de energía y el papel de las empresas en la transición energética.

González Rouco y Colombo enfatizaron la posible contribución de Latinoamérica como región exportadora de recursos energéticos, como el hidrógeno verde, pero también subrayaron la necesidad de movilizar la economía regional y generar valor agregado. Sin embargo, destacaron la importancia de que estas exportaciones no sean únicamente para beneficio externo, sino que también impulsen el crecimiento económico y mejoren la calidad de vida dentro de la propia región.

En el caso específico de Argentina, se reconoce su potencial como productor de gas natural, pero se plantea la necesidad de considerar formas de descarbonizar y diversificar su matriz energética a mediano y largo plazo. La coexistencia y optimización de recursos como el gas natural, las energías renovables y la energía nuclear son desafíos clave para el país, que debe encontrar el equilibrio entre estos distintos elementos en su búsqueda por una energía más sostenible y eficiente.

El Congreso Mundial de Energía proporcionó una plataforma invaluable para reflexionar sobre el futuro energético global y el papel que Argentina y Latinoamérica pueden desempeñar en él. La justicia energética, la innovación tecnológica y el desarrollo económico sostenible emergieron como pilares fundamentales en este diálogo internacional, señalando el camino hacia un futuro energético más equitativo y sostenible para todos.

En este sentido, la participación de Nicolás González Rouco y Mariela Colombo en el programa Future Energy Leaders del WEC representa un importante paso hacia adelante para Argentina en el escenario energético mundial. Su análisis y aportes en el Congreso Mundial de Energía destacan la necesidad de una visión estratégica que no solo considere la producción y exportación de recursos, sino también la búsqueda de soluciones internas que impulsen el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida de los ciudadanos.
 
Asimismo, la reflexión sobre la complementariedad de distintas fuentes energéticas y la integración de tecnologías emergentes como el hidrógeno verde subraya la importancia de una transición energética gradual y equilibrada. Argentina, con su diversidad de recursos y capacidades, se encuentra en una posición privilegiada para liderar este proceso, siempre y cuando se adopten políticas coherentes y visionarias que promuevan la innovación, la inversión y el desarrollo sostenible en el sector energético.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.