Dólar Vaca Muerta: Gobierno oficializó el programa de incremento exportador

En un esfuerzo por impulsar las exportaciones del sector de hidrocarburos y fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA), el Gobierno ha oficializado la implementación del "Dólar Vaca Muerta", un programa que establece un tipo de cambio diferencial para las exportaciones de la industria petrolera. Esta medida se llevará a cabo hasta el próximo viernes 20 de octubre, según lo dispuesto por la Resolución 808/2023 de la Secretaría de Energía, publicada en el Boletín Oficial.

La norma en cuestión amplía el Programa de Incremento Exportador, que originalmente se creó para el "dólar soja 1" a través del Decreto 576/2022, y que ha sido renovado varias veces. En esta ocasión, su objetivo es beneficiar a las exportaciones de petróleo crudo realizadas a través de oleoductos transfronterizos.

Esta estrategia forma parte de los esfuerzos del ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, para reducir la volatilidad en los dólares financieros. El Dólar Vaca Muerta se implementa en un momento de tensiones relacionadas con los precios de los combustibles y busca estabilizar la economía.

El tipo de cambio establecido para el sector de hidrocarburos es de alrededor de los $460 por dólar, lo que representa un aumento del 30% en comparación con el tipo de cambio oficial. Esto se hace con la intención de incentivar las exportaciones de petróleo y productos relacionados.

Entre los sectores beneficiados por este tipo de cambio diferencial se incluyen las exportaciones de combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación, productos químicos inorgánicos u orgánicos de metal precioso, metales de las tierras raras o de isótopos, y derivados de hidrocarburos.

El mecanismo de aplicación es similar al "dólar soja 4", lo que significa que el 75% de las liquidaciones de importaciones bajo el Dólar Vaca Muerta deben realizarse a través del mercado oficial de cambios (MULC), y el 25% restante, a través de la plaza del Contado Con Liquidación (CCL).

Además, se establece que las operaciones de exportación de mercaderías incluidas en este programa y con fecha de liquidación entre el 2 y el 20 de octubre de este año pueden aprovechar sus beneficios, siempre que la fecha de exportación efectiva no sea posterior al 30 de noviembre de 2023.

Las empresas que ya contaban con permisos de exportación aprobados para los meses de octubre y noviembre de este año antes de la implementación de esta norma también pueden adherirse y obtener los beneficios del Programa de Incremento Exportador (PIE).

Con el Dólar Vaca Muerta en vigor, el Gobierno busca estimular las exportaciones de la industria de hidrocarburos, especialmente en el contexto de un precio récord en el petróleo, y al mismo tiempo, fortalecer las reservas del Banco Central. El programa estará vigente hasta el 20 de octubre, momento en el que se evaluarán sus resultados y su posible prórroga.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.