El desafío del midstream en Vaca Muerta (perspectivas hacia el modelo del Permian)

En Estados Unidos, la cuna tecnológica del shale y espejo de competitividad de Neuquén, el segmento se desarrolló de forma muy diferente, con el nacimiento de midstreamers independientes. En Argentina, el plan Duplicar de Oldelval representa la principal ampliación de oleoductos en marcha, un esfuerzo crucial para Vaca Muerta en su objetivo de alcanzar el millón de barriles diarios de producción hacia 2030.

Más allá del contexto macroeconómico, el gran desafío de Vaca Muerta es desarrollar la infraestructura necesaria para evacuar y procesar petróleo y gas. Actualmente, hay proyectos en marcha por más de 10 mil millones de dólares, tanto del sector público como privado. Entre estos, destacan el Duplicar Plus de Oldelval, la ampliación de la terminal de almacenaje y exportación de petróleo de Puerto Rosales, y la reactivación del bombeo de crudo hacia Chile a través del Oleoducto Trasandino.

En el ámbito gasífero, el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y la reversión del Gasoducto del Norte son proyectos significativos, con otros ambiciosos como la planta de licuefacción de YPF y Petronas y el proyecto NGL de Tecpetrol. La nueva era en Vaca Muerta abre la puerta al nacimiento de los midstreamers, un segmento inaugurado por TGS con la construcción del gasoducto Vaca Muerta Norte y la planta de acondicionamiento en Tratayén.

Sin embargo, consolidar el midstream como un segmento independiente aún tiene un largo camino por recorrer en Argentina, donde las compañías que intervienen en el midstream, como Oldelval, TGS y Mega, son sociedades conformadas por las principales operadoras. En contraste, en el Permian de Estados Unidos, el midstream se desarrolló de forma muy diferente, con el surgimiento de master limited partnerships (MLP), empresas que cotizan en el mercado de valores y operan principalmente en gasoductos, oleoductos y plantas de procesamiento de gas.

El consultor Jorge Foglietta, con 48 años de experiencia en proyectos de tecnología de procesos e ingeniería de facilidades de producción de petróleo y gas, señaló que en Vaca Muerta “debemos mirar qué hacen otros y de ahí tomar los modelos que nos sirvan y adecuarlos”. Foglietta explicó que el midstream en Estados Unidos fue inventado por grandes petroleras en los años '80 como un negocio de bajo riesgo y muy poca regulación comercial.

Con la revolución del shale hacia 2008, el boom de producción desafió a los sistemas de transporte de crudo, y el midstream jugó un papel crucial en este desarrollo. En los últimos seis años, la producción de crudo y gas de Permian se triplicó, y las empresas de midstream han trabajado mano a mano con los productores para garantizar el desarrollo de sistemas de gathering, plantas de procesamiento de gas y otras infraestructuras.

Actualmente, el negocio del midstream en Estados Unidos está mutando, con compañías que vuelven a comprar segmentos intermedios vendidos hace 20 o 30 años. En Argentina, Vaca Muerta enfrenta un desafío similar, aunque en una escala menor. Foglietta destacó la necesidad de completar los proyectos en marcha y de buscar socios extranjeros con experiencia en midstream para fomentar el desarrollo del segmento en el país.

Entre las diferencias entre Permian y Vaca Muerta, además de la escala, se encuentra el hecho de que en Estados Unidos el planeamiento estratégico de las obras del midstream está en manos de privados, mientras que en Argentina, la propiedad estatal desincentiva el desarrollo. El mayor desafío para los próximos años en Vaca Muerta es completar los proyectos actuales y desarrollar más infraestructura para evacuar y procesar los recursos producidos.

En este contexto, la evolución del sector midstream en Vaca Muerta se presenta como una oportunidad crucial para fortalecer la autonomía operativa y la eficiencia del sector energético argentino. Con proyectos en marcha que abarcan desde la ampliación de infraestructuras de transporte hasta la implementación de tecnologías avanzadas de procesamiento, el panorama apunta hacia una transformación significativa. Sin embargo, el camino hacia la replicación del modelo del Permian implica superar desafíos regulatorios, financieros y logísticos, así como fomentar alianzas estratégicas con actores internacionales especializados en midstream, para aprovechar su experiencia y acelerar el desarrollo del sector en el país.

A medida que Vaca Muerta avanza en su ambicioso proyecto de aumentar la producción y mejorar la capacidad de exportación, el papel del midstream adquiere una relevancia aún mayor. Este segmento no solo facilita la extracción y transporte de recursos energéticos, sino que también se posiciona como un motor clave para la atracción de inversiones y la creación de empleo especializado. Con un enfoque en la innovación tecnológica y la sostenibilidad, Argentina tiene la oportunidad de consolidarse como un jugador significativo en el mercado global de energía, siguiendo los pasos de regiones como el Permian, adaptando y optimizando estrategias para sus propias necesidades y potencialidades únicas.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.