El Gobierno autorizó la privatización de cuatro empresas hidroeléctricas a través de un concurso internacional

El Gobierno nacional oficializó la venta de las acciones de las empresas hidroeléctricas Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila como parte del plan de privatización de compañías estatales. La decisión se formalizó este viernes 8 de agosto mediante el Decreto 564/2025, publicado en el Boletín Oficial.

Las acciones que serán transferidas pertenecen a Enarsay serán ofrecidas en un Concurso Público Nacional e Internacional. El proceso tendrá un plazo máximo de 60 días y deberá realizarse bajo un esquema que el Gobierno definió como “competitivo y expeditivo”, con el objetivo de concretar la operación en el menor tiempo posible.

El Ministerio de Economía será la autoridad de aplicación, con la responsabilidad de organizar el concurso, definir las bases de licitación, establecer el nuevo esquema de remuneración y elaborar los anexos técnicos correspondientes. También deberá garantizar la transparencia y legalidad del proceso de privatización.

Las actuales concesionarias de los complejos hidroeléctricos —Orazul Energy Cerros Colorados S.A, Enel Generación El Chocón, AES Argentina Generación y Central Puerto— tendrán la posibilidad de continuar operando las centrales. Para ello, deberán presentar una Carta de Adhesión en un plazo de cinco días hábiles desde la publicación del decreto.

En caso de presentar la Carta de Adhesión, estas empresas podrán continuar operando hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta que se concrete la adjudicación del concurso, lo que ocurra primero. Si no adhieren, deberán continuar generando energía eléctrica por un período no menor a 90 días hábiles, garantizando así la continuidad del servicio.

Las compañías que decidan adherir al proceso estarán sujetas a una serie de condiciones establecidas por el decreto. Entre ellas, el cumplimiento estricto de los contratos de concesión vigentes y la aceptación de un nuevo esquema remuneratorio que será definido por el Ministerio de Economía.

Además, deberán garantizar un mínimo de US$ 4.500.000, realizar inventarios detallados de bienes e instalaciones, y permitir visitas de los potenciales interesados en participar del concurso público. También se contempla el pago de regalías a las provincias de Río Negro y Neuquén, en cuya jurisdicción se encuentran las centrales hidroeléctricas.

El decreto también prevé que ciertas transferencias de bienes vinculados a las centrales puedan ser postergadas hasta la concreción definitiva de la venta, con el objetivo de facilitar una transición ordenada y ajustada a las exigencias técnicas del proceso.

La decisión forma parte de un plan más amplio de reordenamiento del sector energético impulsado por el Poder Ejecutivo. En este marco, la privatización busca atraer inversiones, mejorar la eficiencia operativa y avanzar en un esquema regulatorio actualizado.

Las centrales hidroeléctricas involucradas representan una parte significativa del parque de generación eléctrica del país y tienen un rol estratégico en el abastecimiento energético, especialmente en el sistema interconectado nacional.

Con esta medida, el Gobierno busca consolidar un proceso de desestatización que involucra tanto activos estratégicos como reformas normativas. La próxima instancia será la publicación de los pliegos del concurso, que deberán contemplar las pautas técnicas, jurídicas y económicas para la adquisición de las acciones.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.