El Gobierno inició la privatización de Enarsa con la venta de acciones de Citelec

El Gobierno nacional puso en marcha este jueves 25 de julio el proceso de privatización de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa). La medida comenzó con la venta de acciones que la empresa posee en Citelec S.A., firma que tiene el control accionario de Transener, principal operadora del transporte de energía eléctrica de alta tensión en Argentina.

La decisión fue oficializada por medio de la Resolución 1050/2025, publicada en el Boletín Oficial, e impulsada por el Ministerio de Economía. Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia del Ejecutivo para reducir la participación estatal en sectores considerados estratégicos, como el energético, y así fomentar la llegada de inversiones privadas nacionales e internacionales.

Citelec S.A. posee el 52,4% de las acciones de Transener S.A., compañía que tiene a su cargo la operación y mantenimiento del sistema de transporte eléctrico en extra alta tensión, es decir, líneas de 500 kV. El resto del paquete accionario pertenece a Pampa Energía, que actualmente detenta un rol minoritario, pero podría modificar su posición en el nuevo esquema de propiedad.

Además de su participación en Transener, Citelec cuenta con acciones en Transba S.A., la empresa responsable del transporte eléctrico en la Provincia de Buenos Aires por distribución troncal. Esto implica que la privatización involucra activos que van más allá del nivel nacional, incluyendo infraestructura crítica para una provincia clave.

El proceso de venta se desarrollará mediante un concurso público nacional e internacional, sin restricciones de procedencia de los oferentes. La subasta será coordinada por la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, que actuará como Unidad Ejecutora Especial Temporaria, y deberá completarse en un plazo no mayor a ocho meses.

La resolución especifica que no se reservarán acciones ni para el Estado ni para los empleados, ya que no se aplicará ningún programa de propiedad participada ni preferencias de ningún tipo. Esta decisión fue justificada por el Gobierno con el objetivo de garantizar igualdad de condiciones para todos los participantes y acelerar el proceso de desinversión estatal.

La desinversión en Citelec constituye una de las primeras acciones concretas en la nueva etapa de privatizaciones que impulsa el Gobierno. El mismo camino se busca seguir con otras empresas públicas como AySA, Belgrano Cargas y Correo Argentino, entre otras.

La venta de la participación estatal en la principal transportista de energía eléctrica genera debate en distintos sectores, por tratarse de una empresa estratégica para la operación y la estabilidad del sistema eléctrico nacional. También se plantean interrogantes respecto del impacto que esta operación podría tener en la regulación de tarifas y en la planificación de la infraestructura energética.

El Gobierno sostiene que la operación permitirá mejorar la eficiencia y modernización del sistema, al atraer capitales y know-how del sector privado. Sin embargo, algunos especialistas advierten que podría limitarse la capacidad estatal de incidir en la definición de políticas públicas vinculadas al transporte eléctrico.

El contexto energético del país también agrega tensión al proceso, ya que el sistema enfrenta situaciones críticas de demanda en los meses de verano y desafíos estructurales que requieren inversión sostenida y coordinación entre actores públicos y privados.

La presencia de actores internacionales interesados en la licitación aún no fue confirmada oficialmente, aunque fuentes del sector anticipan que hay grupos empresarios evaluando las condiciones de la convocatoria. Se espera que en los próximos meses se den a conocer los primeros oferentes.

Transener administra más de 14.000 km de líneas de alta tensión en todo el territorio nacional, y cumple un rol clave en el abastecimiento eléctrico de centros urbanos e industriales. Su operatividad impacta directamente en la calidad del servicio que reciben millones de usuarios.

La venta del paquete accionario de Citelec representa una redefinición del rol del Estado en el sector energético, en línea con las políticas de ajuste fiscal y apertura económica que impulsa la actual administración. Los próximos pasos marcarán el rumbo de una de las transformaciones más significativas del mercado eléctrico argentino en los últimos años.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.