El senado reincorpora el subsidio al gas para 4,3 millones de usuarios en zonas frías

El Senado ha aprobado el dictamen definitivo de la ley Bases, manteniendo el subsidio al gas para las denominadas "zonas frías" y ampliando el alcance del beneficio a 4,3 millones de usuarios. Este subsidio, financiado a través de un recargo del 5,44% sobre el precio del gas que pagan todos los hogares, comercios e industrias, representa un esfuerzo significativo para aliviar el costo del gas en regiones con climas más severos.

La Ley 25.565 de Presupuesto Nacional de 2002 había establecido inicialmente el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, destinado a los usuarios de las provincias de la Patagonia, La Pampa, la ciudad de Carmen de Patagones en Buenos Aires, y el Departamento de Malargüe en Mendoza. Este esquema ofrecía descuentos del 30% al 50% en las tarifas de gas para aproximadamente 800.000 usuarios. Sin embargo, en 2021, la Ley 27.637 impulsada por el diputado Máximo Kirchner amplió este beneficio a localidades de Mendoza, San Juan, San Luis, Salta, Córdoba, La Rioja, Tucumán, Catamarca y a unos 50 municipios de la provincia de Buenos Aires, incrementando así el número de beneficiarios a 4,3 millones de hogares.

El proyecto de ley Bases, aprobado por el Senado, permite al Poder Ejecutivo modificar o eliminar fondos fiduciarios, pero ha exceptuado el fondo del Régimen de Zona Fría establecido por la Ley 25.565. No obstante, la ampliación del beneficio establecida en la Ley 27.637 fue incluida en el dictamen final, asegurando así que las regiones añadidas en 2021 continúen recibiendo el subsidio.

Este subsidio no depende de aportes directos del Tesoro Nacional, sino que se financia con un recargo del 5,44% sobre el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), uno de los cuatro componentes de la factura de gas. Este mecanismo de financiación garantiza que el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas pueda seguir ofreciendo descuentos sustanciales a los residentes de las zonas frías, mitigando el impacto del costo del gas en estas áreas.

La decisión del Senado de mantener y ampliar el subsidio refleja la presión de los legisladores para sostener el apoyo a estas provincias dentro del esquema, subrayando la importancia de este beneficio en regiones que enfrentan condiciones climáticas adversas.

Además del debate en el Senado, el tema ha generado reacciones diversas en el ámbito político y social. Pablo Moyano, un influyente dirigente de la CGT, ha convocado a un plenario de la confederación para organizar una marcha en contra de la ley Bases. Esta manifestación busca presionar al gobierno y al Senado para que consideren las implicaciones de modificar o eliminar fondos fiduciarios, incluso con las excepciones actuales. La CGT sostiene que los cambios propuestos podrían afectar negativamente a millones de trabajadores y hogares en las zonas frías.

La reincorporación del subsidio también ha puesto en relieve la cuestión de cómo se distribuyen los costos del gas a nivel nacional. Algunos sectores argumentan que el recargo del 5,44% sobre el precio del gas representa una carga injusta para los usuarios en áreas con climas más benignos, quienes no se benefician directamente del subsidio. No obstante, los defensores del esquema subrayan la solidaridad necesaria para garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación geográfica, tengan acceso a servicios básicos a un costo asequible.

El gobierno, por su parte, ha estimado que el debate en el Senado sobre la ley Bases se realizará en una fecha próxima, aunque aún no ha sido confirmada. La administración está trabajando para asegurar que el proyecto de ley refleje un equilibrio entre las necesidades de financiación y las demandas de las zonas frías, al tiempo que se mantiene un enfoque inclusivo para todos los sectores afectados. Este equilibrio es crucial para avanzar en políticas energéticas sostenibles y equitativas que respondan a las diversas realidades del país. 

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.