Logro histórico: Vaca Muerta, a punto de producir más que todo el convencional del país

Vaca Muerta, la gigantesca formación de recursos no convencionales de petróleo y gas ubicada en la cuenca neuquina de Argentina, se encuentra al borde de un logro histórico. Los últimos datos oficiales y un informe de la consultora Oil Production Consulting han revelado que la producción de petróleo no convencional en Vaca Muerta está a punto de superar la producción de petróleo convencional en todo el país, marcando un hito sin precedentes en la industria energética argentina.

Hace tan solo cinco años, a fines de 2018, la producción de petróleo no convencional en Vaca Muerta era significativamente inferior, superando apenas los 10,000 metros cúbicos por día (m3/d), mientras que la producción de petróleo convencional se aproximaba a los 70,000 m3/d. Sin embargo, los últimos datos disponibles, correspondientes a agosto de este año, indican que la producción no convencional en Vaca Muerta alcanzó los 48,206 m3/d, representando el 49% de la producción total del país, mientras que la producción convencional fue de 50,645 m3/d, constituyendo el 51% del total.


Este cambio drástico en la distribución de la producción de petróleo en Argentina refleja el rápido crecimiento de Vaca Muerta en comparación con la declinante producción convencional en otras regiones del país. Actualmente, la cuenca neuquina concentra el 63% de la producción total de petróleo, seguida por el Golfo de San Jorge con el 31%, la Cuenca Cuyana con el 3%, la Cuenca Austral con el 2%, y la Cuenca Noroeste con el 1%. Las reservas de petróleo también están siguiendo esta tendencia, con un 55% de las reservas concentradas en la cuenca neuquina.

En septiembre de 2023, durante la Expo AOG, la conferencia más grande de la industria energética en Argentina, Ernesto López Anadón, el titular del Instituto del Petróleo y del Gas (IAPG), destacó que "Loma Campana convirtió a Argentina de ser un país con petróleo en uno petrolero, y lo transformó en un país neto de exportación en hidrocarburos". Este logro se ha convertido en un punto de orgullo para la nación, subrayando la importancia de Vaca Muerta en la economía del país.

En lo que respecta al shale gas, la producción no convencional ha superado a la producción convencional desde septiembre de 2021. En agosto de este año, la producción de shale gas alcanzó los 89,238 millones de metros cúbicos por día (mm3/d), lo que representa el 62% de la producción total de gas en Argentina, en comparación con los 55,115 mm3/d, o el 38%, de producción convencional.

Sin embargo, la producción de petróleo en todo el país ha experimentado fluctuaciones recientes. Aunque alcanzó un pico de 100,337 m3/d en un momento, ha disminuido en los últimos meses y se sitúa en torno a los 98,851 m3/d. Entre las razones detrás de esta disminución se mencionan problemas de suministro debido a las importaciones, dificultades para repatriar dólares y la incertidumbre en los precios, especialmente en un contexto de amplia brecha entre el precio del petróleo crudo a nivel local y los precios de exportación.

Para abordar algunos de estos desafíos, el gobierno argentino ha implementado el llamado "dólar petróleo", una medida que permite al sector energético liquidar el 25% de las exportaciones al tipo de cambio CCL, que actualmente supera los $ 900, sin perder acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde pueden importar a un tipo de cambio oficial de $ 350.

La relación entre el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, y los empresarios del sector energético parece ser sólida, con Massa compartiendo medidas clave con ellos antes de anunciarlas públicamente. Esto se reflejó en una reunión no divulgada en el Palacio de Hacienda con figuras influyentes como Marcelo Mindlin de Pampa Energía.

Vaca Muerta está en camino de superar la producción convencional de petróleo en Argentina, marcando un hito en la industria energética del país. Este logro se debe a las inversiones y mejoras en la productividad en la región, consolidando a Argentina como un jugador importante en la producción de recursos no convencionales.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.