Mala praxis energética: el costoso error del gobierno argentino

La actual crisis energética en Argentina ha puesto en evidencia la falta de previsión y mala gestión en el sector. La decisión del Gobierno de no pagar 40 millones de dólares para completar obras energéticas críticas ha llevado a un desembolso forzoso de 500 millones de dólares, exacerbando el estrés energético en el país.

La ola polar que azota Argentina ha incrementado la demanda de gas, forzando al Gobierno a interrumpir el suministro al sector industrial y a las estaciones de GNC. Para mitigar el déficit, Cammesa ha licitado de urgencia la compra de 12 cargamentos de fueloil y gasoil, lo que se traduce en la llegada de unos 30 barcos durante todo el invierno. Esta medida busca garantizar el suministro de electricidad mediante el uso de combustibles líquidos en las termoeléctricas.

Especialistas señalan que esta situación podría haberse evitado si se hubieran terminado las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner (GPNK). Este gasoducto, que transporta actualmente 11 millones de metros cúbicos de gas por día (m3/d), podría haber duplicado su capacidad a 22 millones de m3/d si las plantas compresoras de Tratayén, Salliqueló y Mercedes estuviesen operativas. La finalización de estas plantas se ha visto retrasada por la falta de pago a las constructoras responsables.

La planta compresora de Tratayén, gestionada por Sacde, se espera que esté operativa en julio, añadiendo entre 5 y 6 millones de m3 diarios al sistema, lo que podría significar un ahorro de hasta 350 millones de dólares anuales. La planta de Salliqueló, a cargo de Contreras, estará lista en septiembre, mientras que la planta de Mercedes sigue demorada debido a la deuda gubernamental de 40 millones de dólares con las constructoras.

La Secretaría de Energía ha comunicado que se regularizará el suministro de gas tras resolver el conflicto con la carta de crédito emitida para la compra de GNL a Petrobras, que fue inicialmente rechazada. La situación de emergencia ha llevado al Gobierno a priorizar el abastecimiento a hogares, hospitales y escuelas, dejando sin suministro a industrias y estaciones de GNC.

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, ha justificado la crisis energética actual por una combinación de factores: el otoño más frío desde 1989, la limitada importación de energía de Brasil y la necesidad de comprar volúmenes adicionales de GNL a precios elevados. También responsabilizó a la administración anterior por las deudas y retrasos acumulados, aunque estas declaraciones han sido contestadas por funcionarios de la gestión anterior.

La crisis actual pone de manifiesto la necesidad urgente de una planificación energética adecuada y la importancia de cumplir con los compromisos financieros para evitar costos mayores y garantizar la seguridad energética del país.

La falta de pago de 40 millones de dólares para obras energéticas ha demostrado ser un error costoso para el Gobierno argentino, que ahora se enfrenta a un desembolso de 500 millones de dólares para hacer frente a la creciente demanda energética. Este error se agrava aún más por la situación de emergencia provocada por la ola polar que afecta al país, aumentando la demanda de gas y obligando a tomar medidas urgentes para garantizar el suministro de electricidad, como la compra de combustibles líquidos a precios elevados.

La demora en la finalización de las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner ha contribuido significativamente al actual déficit energético. Si estas plantas hubieran estado operativas, la capacidad de transporte de gas se habría duplicado, lo que habría ayudado a cubrir parte del faltante actual y reducir la necesidad de importaciones costosas. Sin embargo, la falta de pago a las constructoras ha retrasado estos proyectos clave, exacerbando la crisis energética y aumentando la dependencia del país de combustibles externos.

La crisis energética actual pone de manifiesto la urgente necesidad de una política energética integral y una gestión eficiente de los recursos. Además de completar las obras pendientes, es crucial implementar medidas a largo plazo para diversificar la matriz energética y promover la eficiencia energética. Solo así Argentina podrá garantizar un suministro seguro y sostenible de energía para sus ciudadanos y su economía en el futuro.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.