Sudamérica y el Caribe, los destinos a los que puede apuntar el GNL argentino

El gas natural licuado (GNL) se perfila como una de las principales industrias emergentes para Argentina y, según la vicepresidenta para América Latina de Excelerate Energy, Gabriela Aguilar, los recursos de Vaca Muerta permitirán abastecer a países de la región e incluso llegar con exportaciones al Caribe.

En el marco del Forum de Energía de LIDE, Aguilar expuso sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el país para desarrollar la licuefacción local. Señaló que esta industria es clave para que Argentina se consolide como proveedor regional y que, pese a que en determinados períodos del año continuará importando combustibles, el GNL nacional será central en la estrategia energética.

Excelerate Energy, compañía especializada en soluciones de GNL con unidades de regasificación flotante en distintos países, tiene operaciones en Argentina y ha insistido en la necesidad de un modelo escalable que genere confianza en los mercados internacionales.

Aguilar remarcó que existe infraestructura para que el país se transforme en un hub exportador hacia Chile, Uruguay y Brasil, además de Bolivia, que podría convertirse en importador. En el caso brasileño, explicó que se evalúa utilizar gasoductos hoy ociosos para transportar shale gas de Vaca Muerta.

“El GNL va a ser vital, no vamos a estar importando de Qatar ni de Trinidad & Tobago, vamos a estar utilizando el producido en Argentina. En formato GNL también va a ir a países vecinos como Brasil. Hay un mercado que quiero destacar que es el Caribe: Excelerate acaba de invertir US$ 1.000 millones en una infraestructura integrada en Jamaica”, indicó.

El Caribe aparece como un destino a considerar por sus avances en almacenamiento de pequeña y mediana escala. La ejecutiva mencionó que ese mercado abre una oportunidad para la industria argentina en pleno desarrollo.

Aguilar subrayó que estructurar proyectos de GNL es complejo y comparó el caso argentino con países como Estados Unidos y Qatar, que cuentan con marcos regulatorios claros y de largo plazo. Aun así, celebró los avances que se lograron en el país, como la segunda barcaza de exportación recientemente anunciada.

“Argentina crece a pesar de condiciones adversas y se potencia aún más cuando se generan condiciones para que el sector privado desarrolle proyectos con mayor rapidez”, afirmó.

La ejecutiva reconoció que dos barcos no alcanzan para cubrir la demanda internacional, pero destacó que son un punto de partida para que el país gane experiencia, desarrolle contratos y logre credibilidad en los mercados. Mencionó en particular los acuerdos alcanzados por YPF y Pan American Energy como ejemplos de ese camino.

Explicó además que convertirse en exportador no implica dejar de importar en momentos de alta demanda interna. El país seguirá necesitando ingresos de GNL y combustibles líquidos para sostener el mercado eléctrico, aunque en menor escala.

“Todos los países, incluso los exportadores de GNL, deben importar en determinados momentos para cubrir picos de consumo. El desafío es desarrollar infraestructura con racionalidad”, concluyó.

El planteo de Aguilar refuerza la visión de que Vaca Muerta no solo será estratégica para el abastecimiento argentino, sino también para consolidar al país como un jugador relevante en el mapa energético de Sudamérica y el Caribe.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.