YPF completó la primera operación de fractura abastecida con gas de Vaca Muerta

YPF concretó la primera operación de fractura abastecida con gas natural comprimido producido, despachado y transportado íntegramente por la propia compañía. Se trata de un hito en la transformación energética de Vaca Muerta que busca reducir los costos de pozo a través del uso de combustible más eficiente.

La experiencia se realizó en el bloque La Amarga Chica, donde la empresa utilizó un set de fractura bifuel que opera con una combinación de diésel y gas natural. De este modo, el gas obtenido directamente de la formación neuquina fue comprimido, industrializado y trasladado hasta el punto de operación en campo.

Para llevar adelante la experiencia, YPF montó una nueva estación de carga a granel en Añelo, especialmente diseñada para permitir un despacho continuo y seguro de gas. Esta infraestructura marca un precedente en la industria al garantizar la logística necesaria para una operación sostenida.

El proyecto no solo permite reducir los costos en cada pozo intervenido, sino que además abre la posibilidad de diversificar negocios. El nuevo servicio YPF Directo GNC podrá proveer a otras petroleras, a industrias no conectadas a gasoductos e incluso a flotas de transporte pesado que utilicen gas como combustible.

Desde la compañía destacaron que la innovación es parte de la estrategia de optimización y liderazgo tecnológico en el shale. El uso de gas propio fortalece la independencia operativa y refuerza el papel de Vaca Muerta como motor energético de Argentina.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, precisó que la empresa completó 401 etapas de fractura en un solo mes con un único set de fractura. Resaltó que la eficiencia fue posible por la implementación de fracturas simultáneas, la eliminación de días perdidos y el monitoreo en tiempo real desde el Real Time Intelligence Center.

“El hito es una muestra del compromiso del equipo y la apuesta por la innovación. Logramos operar sin interrupciones, alcanzando 19 etapas de fractura en un solo día”, expresó Marín en su cuenta de LinkedIn.

El directivo explicó que esta estrategia de optimización incluye la toma de decisiones en tiempo real que permiten una ejecución más precisa y eficaz en cada pozo. Según destacó, se trata de un aprendizaje que posiciona a la empresa estatal como referente de la innovación en fractura hidráulica.

En términos de actividad, YPF completó 1.105 operaciones de fracking en agosto, lo que equivale al 51% del total de punciones realizadas en Vaca Muerta durante ese mes. En total, las operadoras ejecutaron 2.163 punciones, lo que representó la tercera mejor marca en lo que va del año.

De acuerdo con datos de NCS Multistage, las fracturas de agosto reflejaron un incremento del 20% respecto de julio, cuando se contabilizaron 1.793 operaciones. El crecimiento confirma la tendencia ascendente de la producción no convencional en la formación neuquina.

Vaca Muerta ya suma 16.425 punciones en lo que va de 2025, lo que implica un 32% más que en el mismo periodo de 2024. El desempeño se encuentra en línea con las proyecciones de la industria para este año.

Los registros mensuales muestran la magnitud del crecimiento: en enero se completaron 1.761 punciones, en febrero 1.978, en marzo 1.960, en abril 2.214, en mayo 2.588 y en junio 1.968. Mayo se convirtió en el mes con la mayor cifra histórica para el shale argentino.

Con esta nueva operación de fractura abastecida con gas propio, YPF reafirma su papel de liderazgo en el desarrollo de Vaca Muerta y ratifica el camino hacia una mayor eficiencia en la producción energética del país.

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

Vaca Muerta demandará hasta 240 mil empleos en su pico de desarrollo

El desarrollo de Vaca Muerta se perfila no solo como un motor energético para la Argentina, sino también como una fuente masiva de generación de empleo. Según un informe del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), en los próximos años la actividad en la formación neuquina demandará entre 180.000 y 240.000 trabajadores en su momento de mayor expansión.

Tenaris refuerza su compromiso con el desarrollo de Vaca Muerta

Tenaris reafirmó su rol estratégico en el desarrollo de Vaca Muerta durante la Argentina Oil & Gas 2025 (AOG), realizada en Buenos Aires. Andrea Previtali, presidente para el Cono Sur de la compañía, participó del panel “Talk with the CEOs” junto a directivos de SLB, Halliburton y Calfrac, donde destacó la expansión de la firma más allá de las tecnologías tubulares para ofrecer servicios integrados a la industria.

Sergio Mengoni asume en TotalEnergies con foco en exportación regional de gas

Sergio Mengoni, flamante director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, regresó al país tras 17 años de experiencia en el exterior para liderar la compañía en un contexto clave para la industria energética nacional. El ejecutivo argentino asume el desafío de mantener a la firma como principal productora de gas del país y consolidar la estrategia de exportación hacia mercados regionales.

Vaca Muerta y el GNL en debate: voces a favor y en contra del proyecto del Buque MK II en San Antonio Este

En el Gimnasio Municipal de San Antonio Este se llevó a cabo la audiencia pública por el proyecto Buque MK II, la segunda unidad de licuefacción de gas natural licuado (GNL) que el consorcio Southern Energy prevé instalar en el Golfo San Matías. La convocatoria, organizada por el Gobierno de Río Negro junto a la Secretaría de Energía y Ambiente, reunió a 33 expositores institucionales y más de 200 oradores inscriptos.