YPF inició la exploración de Palermo Aike con una inversión de US$ 200 millones

Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) puso en marcha la construcción de tres locaciones en la formación Palermo Aike, en la provincia de Santa Cruz, con una inversión de US$ 200 millones. El anuncio marca el inicio formal de la exploración no convencional en la cuenca austral, considerada la segunda en importancia después de Vaca Muerta.

El acto de lanzamiento contó con la presencia del gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, funcionarios provinciales, dirigentes sindicales y trabajadores del sector. Durante la jornada se destacó el potencial de Palermo Aike para diversificar la matriz energética y generar un impacto económico y social de largo plazo.

Los trabajos iniciales incluyen movimiento de suelos y construcción de accesos en los permisos La Azucena y Campamento Este, donde se llevarán adelante las primeras perforaciones exploratorias. Estas obras demandan personal jerárquico y operarios de la construcción, con la previsión de ampliar la contratación de trabajadores y proveedores locales en la medida que avance el proyecto.

El gobernador Vidal subrayó que las tres locaciones implican un esfuerzo significativo. “Estamos en lo que va a ser el comienzo de parte del yacimiento de Palermo Aike. Son tres locaciones que van a demandar mucho trabajo, y esta operación es enorme. Estamos hablando de una inversión de US$ 200 millones”, señaló.

Vidal remarcó además que los pozos exploratorios tienen un costo elevado y que los resultados que arrojen pueden marcar un antes y un después para la provincia. Consideró que este paso inicial permitirá abrir oportunidades de empleo, atraer inversiones y consolidar a Santa Cruz como un polo energético nacional.

Por su parte, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, calificó a Palermo Aike como un hito estratégico para el futuro energético. Explicó que las perforaciones previstas se realizarán a más de 3.400 m de profundidad con tecnología horizontal y múltiples fracturas, un esquema propio de la explotación no convencional.

Álvarez indicó que los resultados preliminares estarán disponibles a comienzos del próximo año. Si son positivos, podrían atraer a empresas nacionales e internacionales interesadas en sumarse al desarrollo del yacimiento. El funcionario destacó que el horizonte de producción podría extenderse entre 40 y 50 años.

En su intervención, el ministro sostuvo que la iniciativa representa una oportunidad de diversificación productiva para la provincia. “La exploración de Palermo Aike nos permitirá posicionar a Santa Cruz como uno de los polos estratégicos de energía del país”, afirmó.

La cuenca austral posee condiciones geológicas que la asemejan a Vaca Muerta, con una extensión de 12.600 km2 y un potencial estimado de 10.000 millones de barriles equivalentes de petróleo y 130 TCFs de gas. Estas cifras representan cerca de la mitad de los recursos proyectados en la formación neuquina.

Según los especialistas, Palermo Aike combina origen marino, profundidad de entre 3.000 y 3.500 m y un elevado potencial hidrocarburífero, factores que la convierten en la segunda área no convencional en importancia del país. El inicio de obras en la zona refuerza esa expectativa.

Las tareas de exploración movilizarán a cientos de trabajadores y a diversos gremios vinculados a la actividad hidrocarburífera, entre ellos petroleros, jerárquicos, construcción y transporte. Además, se sumarán servicios de catering, seguridad y logística, generando un impacto económico transversal.

El proyecto también prevé un fuerte componente de contratación local, tanto de mano de obra como de proveedores de bienes y servicios, lo que incrementará el derrame económico en distintas localidades santacruceñas.

Con esta inversión inicial, YPF ratifica su compromiso con el desarrollo de recursos no convencionales en el país. De confirmarse el potencial de Palermo Aike, Santa Cruz podría transformarse en un nuevo polo de producción de petróleo y gas, con proyección de industrialización provincial y aportes significativos a la matriz energética nacional.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

El Cofemin presidido por Salta llevó la voz federal de la minería al Senado de la Nación

El Senado de la Nación fue sede de una jornada histórica dedicada a la minería argentina. Bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, legisladores, referentes empresariales, académicos y representantes del sector productivo, con el objetivo de debatir sobre el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico del país.

Neuquén reafirmó su liderazgo como motor energético de la Argentina

Con la conclusión de la decimoquinta edición de la Argentina Oil & Gas Expo (AOG 2025), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, la provincia del Neuquén cerró su participación con un balance positivo. La delegación neuquina destacó el papel de Vaca Muerta como eje estratégico, al tiempo que puso en valor la innovación tecnológica, las energías renovables y la gestión ambiental como pilares de una matriz energética diversificada.