El movimiento forma parte de una estrategia integral que busca acercar la producción de arenas a los centros de demanda del shale, reduciendo distancias, tiempos de transporte y huella de carbono. La nueva ubicación permitirá a la compañía operar bajo un modelo flexible, tomando arenas de distintas locaciones y priorizando aquellas de cercanía, un cambio clave para aumentar la competitividad.
Según precisó la empresa, los trabajos de traslado comenzarán en el cuarto trimestre de 2025 y la planta estará operativa en su nueva localización durante el primer trimestre de 2026. Esta reubicación marca un punto de inflexión para la cadena logística de Vaca Muerta, donde el costo y la disponibilidad de arenas son factores determinantes para la eficiencia del fracking.
Actualmente, Aluvional opera una planta que procesa 130 toneladas de arena cruda por hora, mediante un sistema de atrición, lavado y filtrado en húmedo. Este proceso permite eliminar impurezas como arcillas y obtener arenas silíceas con la granulometría requerida para la estimulación hidráulica de pozos no convencionales.
El rol de la arena en el fracking es esencial: en el proceso de fractura hidráulica, el agua, los aditivos y la arena se inyectan a alta presión en la roca madre, generando microfracturas por donde fluyen el petróleo y el gas. La arena actúa como agente de sostén, manteniendo abiertos esos canales para que los hidrocarburos puedan aflorar.
Uno de los principales cambios que impulsa Aluvional en esta nueva etapa es la adopción definitiva de la arena húmeda, en reemplazo de la arena seca tradicional. A diferencia de la seca —que requiere lavado y secado en hornos alimentados a gas—, la arena húmeda conserva un pequeño porcentaje de humedad (alrededor del 6%), eliminando la necesidad de hornos y reduciendo significativamente los costos energéticos y las emisiones.
Este cambio representa una innovación operativa con múltiples beneficios. Desde el punto de vista ambiental, disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero; en el plano económico, reduce el costo de la arena colocada en pozo, que actualmente ronda los 180 dólares por tonelada si proviene de Entre Ríos y unos 140 dólares desde Río Negro. Con la modalidad húmeda, la cifra podría bajar a 115 dólares, ya entregada en el sitio de operación.
El ahorro para las empresas operadoras es sustancial. Cada pad de cuatro pozos demanda unas 45.000 toneladas de arena, por lo que la implementación de arena húmeda podría traducirse en ahorros de hasta 2 millones de dólares por pad, optimizando la rentabilidad de los proyectos.
El uso de arena húmeda no es una novedad a nivel global: comenzó a implementarse en Estados Unidos en 2019 y llegó a la Argentina en los últimos años. Su incorporación a gran escala en Vaca Muerta consolida una tendencia hacia operaciones más sustentables y eficientes.
La pionera en utilizar esta tecnología en el país fue Vista Energy, que probó los primeros pozos bajo este esquema. A partir de esa experiencia, la operadora rediseñó su logística, reemplazó los contenedores “sand box” por camiones tolva y optimizó el sistema dosificador de arena, mejorando la fluidez y la precisión del proceso de fractura.
La decisión de Aluvional de relocalizar su planta en Bajada del Palo responde a esa misma lógica: reducir la distancia entre la fuente de suministro y los pozos, fortalecer la trazabilidad y minimizar los riesgos logísticos asociados al transporte de grandes volúmenes de material.
El movimiento también refuerza la estrategia provincial de promover industrialización de cercanía dentro de Vaca Muerta, un modelo que busca integrar servicios, almacenamiento y procesamiento directamente en los polos de producción.
Con esta inversión, Aluvional se consolida como un actor clave dentro de la cadena de valor del shale argentino, aportando soluciones que combinan eficiencia operativa, sustentabilidad ambiental y generación de empleo regional. El traslado a Bajada del Palo no solo optimiza la producción de arenas, sino que consolida a Neuquén como el centro neurálgico de la innovación logística e industrial en Vaca Muerta.