Aluvional trasladará su planta de procesamiento de arenas al epicentro productivo de Vaca Muerta

La empresa Aluvional anunció el traslado de su planta de procesamiento de arenas al yacimiento Bajada del Palo, en el corazón de Vaca Muerta, con el objetivo de optimizar la logística, reducir costos operativos y garantizar un suministro más eficiente a las principales operadoras de la Cuenca Neuquina.

El movimiento forma parte de una estrategia integral que busca acercar la producción de arenas a los centros de demanda del shale, reduciendo distancias, tiempos de transporte y huella de carbono. La nueva ubicación permitirá a la compañía operar bajo un modelo flexible, tomando arenas de distintas locaciones y priorizando aquellas de cercanía, un cambio clave para aumentar la competitividad.

Según precisó la empresa, los trabajos de traslado comenzarán en el cuarto trimestre de 2025 y la planta estará operativa en su nueva localización durante el primer trimestre de 2026. Esta reubicación marca un punto de inflexión para la cadena logística de Vaca Muerta, donde el costo y la disponibilidad de arenas son factores determinantes para la eficiencia del fracking.

Actualmente, Aluvional opera una planta que procesa 130 toneladas de arena cruda por hora, mediante un sistema de atrición, lavado y filtrado en húmedo. Este proceso permite eliminar impurezas como arcillas y obtener arenas silíceas con la granulometría requerida para la estimulación hidráulica de pozos no convencionales.

El rol de la arena en el fracking es esencial: en el proceso de fractura hidráulica, el agua, los aditivos y la arena se inyectan a alta presión en la roca madre, generando microfracturas por donde fluyen el petróleo y el gas. La arena actúa como agente de sostén, manteniendo abiertos esos canales para que los hidrocarburos puedan aflorar.

Uno de los principales cambios que impulsa Aluvional en esta nueva etapa es la adopción definitiva de la arena húmeda, en reemplazo de la arena seca tradicional. A diferencia de la seca —que requiere lavado y secado en hornos alimentados a gas—, la arena húmeda conserva un pequeño porcentaje de humedad (alrededor del 6%), eliminando la necesidad de hornos y reduciendo significativamente los costos energéticos y las emisiones.

Este cambio representa una innovación operativa con múltiples beneficios. Desde el punto de vista ambiental, disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero; en el plano económico, reduce el costo de la arena colocada en pozo, que actualmente ronda los 180 dólares por tonelada si proviene de Entre Ríos y unos 140 dólares desde Río Negro. Con la modalidad húmeda, la cifra podría bajar a 115 dólares, ya entregada en el sitio de operación.

El ahorro para las empresas operadoras es sustancial. Cada pad de cuatro pozos demanda unas 45.000 toneladas de arena, por lo que la implementación de arena húmeda podría traducirse en ahorros de hasta 2 millones de dólares por pad, optimizando la rentabilidad de los proyectos.

El uso de arena húmeda no es una novedad a nivel global: comenzó a implementarse en Estados Unidos en 2019 y llegó a la Argentina en los últimos años. Su incorporación a gran escala en Vaca Muerta consolida una tendencia hacia operaciones más sustentables y eficientes.

La pionera en utilizar esta tecnología en el país fue Vista Energy, que probó los primeros pozos bajo este esquema. A partir de esa experiencia, la operadora rediseñó su logística, reemplazó los contenedores “sand box” por camiones tolva y optimizó el sistema dosificador de arena, mejorando la fluidez y la precisión del proceso de fractura.

La decisión de Aluvional de relocalizar su planta en Bajada del Palo responde a esa misma lógica: reducir la distancia entre la fuente de suministro y los pozos, fortalecer la trazabilidad y minimizar los riesgos logísticos asociados al transporte de grandes volúmenes de material.

El movimiento también refuerza la estrategia provincial de promover industrialización de cercanía dentro de Vaca Muerta, un modelo que busca integrar servicios, almacenamiento y procesamiento directamente en los polos de producción.

Con esta inversión, Aluvional se consolida como un actor clave dentro de la cadena de valor del shale argentino, aportando soluciones que combinan eficiencia operativa, sustentabilidad ambiental y generación de empleo regional. El traslado a Bajada del Palo no solo optimiza la producción de arenas, sino que consolida a Neuquén como el centro neurálgico de la innovación logística e industrial en Vaca Muerta.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.