Argentina 2024: la energía en transformación (reglas claras y el plan de acciones necesarias para este año)

El inicio del año 2024 ha marcado un punto de inflexión para Argentina en términos de su política energética. Con la asunción de Javier Milei como presidente, el país ha sido testigo de un rápido y profundo cambio en diversos ámbitos, y la energía no ha sido la excepción. En medio de este torbellino de transformaciones, es crucial prestar atención a las señales que emergen en el sector energético, dado su papel fundamental en el desarrollo y bienestar del país.

La Secretaría de Energía, bajo la dirección de Eduardo Rodríguez Chirillo, se encuentra en el epicentro de estos cambios. En consonancia con la nueva administración, el enfoque del equipo energético está en establecer reglas claras, fomentar la competencia y asegurar la provisión adecuada de servicios. En este contexto, dos líneas de acción se destacan como prioritarias.

El Plan de Acciones Necesarias (P.A.N.) de la Secretaría de Energía para 2024
La declaración de emergencia energética para todo el año 2024, junto con los decretos recientes que derogaron limitaciones en la comercialización de combustibles y establecieron un nuevo régimen de subsidios, marcan el inicio de una nueva etapa en la política energética del país. El P.A.N., aún por presentarse oficialmente, se espera que aborde problemas urgentes como la calidad del servicio, el desfinanciamiento del sector y la obsolescencia de los activos.

Entre las medidas esperadas se encuentran la reapertura del mercado eléctrico, la devolución a los generadores de la gestión de compra de combustible, y la normalización del sistema de precios en competencia y libertad, tanto para el gas como para la electricidad. Estas acciones apuntan a promover la competitividad y atraer nuevas inversiones al sector, con el objetivo de asegurar un suministro energético estable y competitivo tanto para Argentina como para la región.

Reformas Legislativas en Energía: Convenientes pero no Imprescindibles
Paralelamente, se debaten en el Congreso diversas reformas legislativas destinadas a actualizar y adecuar el marco legal vigente en materia energética. Si bien estas propuestas son consideradas positivas, su no aprobación no impediría avanzar en la normalización del sector. La aplicación de las leyes existentes, complementadas con los decretos recientes y las reglamentaciones apropiadas, ofrece un camino sólido hacia el crecimiento energético del país.

El año 2024 se presenta como un momento crucial para la energía argentina, con oportunidades sin precedentes para recuperar su posición en el escenario regional y mundial. Con un enfoque claro en la promoción de la competencia, la atracción de inversiones y la garantía de un suministro estable, Argentina está en camino hacia un futuro energético más próspero y sostenible.

El país se encuentra en una encrucijada energética donde las decisiones tomadas en este período tendrán un impacto significativo en su desarrollo económico y social. La energía, lejos de ser un problema, se vislumbra como una fuente de oportunidades para el trabajo, el desarrollo y la generación de divisas. Es tiempo de aprovechar este impulso y encaminar a Argentina hacia un futuro energético más prometedor.

En medio de este panorama de cambios y reformas, es fundamental mantener un equilibrio entre la urgencia de abordar los problemas inmediatos del sector energético y la necesidad de implementar medidas a largo plazo que aseguren su sostenibilidad. La transición hacia un modelo energético más eficiente, diversificado y sustentable requerirá no sólo de decisiones políticas acertadas, sino también de un compromiso continuo con la innovación y la inversión en tecnologías limpias y renovables.

Además, es esencial fomentar un diálogo abierto y constructivo entre todos los actores involucrados en el sector energético, incluyendo al gobierno, la industria, la sociedad civil y la comunidad científica. Solo a través de una colaboración efectiva y un enfoque integral será posible superar los desafíos energéticos que enfrenta Argentina y construir un futuro más próspero y sustentable para las generaciones venideras.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.