Caputo proyecta que Vaca Muerta y la minería duplicarán al agro en exportaciones hacia 2031

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó un cambio estructural en el perfil exportador argentino con una proyección que ubica a los sectores energético y minero como protagonistas en la generación de divisas. Según sus estimaciones, en los próximos seis años estas actividades alcanzarán un superávit comercial conjunto de casi US$ 50.000 millones, lo que representa el doble de los ingresos actuales del complejo agroexportador.

La proyección fue comunicada por Caputo a través de la red social X, donde subrayó que “con reglas claras y continuidad, estos sectores pueden convertirse en el nuevo motor de generación de divisas para el país”. El mensaje se basó en estadísticas oficiales elaboradas por la Secretaría de Energía, que dan cuenta de un desempeño récord durante el primer semestre de 2025.

En lo que va del año, Argentina registró el mayor superávit comercial energético en los últimos 35 años. La cifra alcanzó los US$ 3.761 millones, resultado de un incremento del 10,8% en las exportaciones y una reducción del 23,6% en las importaciones. Este balance favorable se atribuye a la mejora en la producción local, especialmente en gas y petróleo no convencional, con Vaca Muerta como epicentro del crecimiento.

Además del avance en materia energética, Caputo destacó el impacto del sector minero, especialmente el litio, cuyo desarrollo en el norte argentino ha captado inversiones internacionales y acelerado proyectos en marcha. En este sentido, el ministro señaló que la combinación de producción eficiente y condiciones favorables para el capital extranjero permite pensar en un escenario de expansión sin precedentes.

La comparación con el agro, tradicional generador de divisas en el país, sirve para dimensionar el cambio que anticipa el Gobierno. En 2023, el sector agroexportador aportó alrededor de US$ 25.000 millones, cifra afectada por una fuerte sequía. Si se concretan las proyecciones oficiales, la energía y la minería no solo absorberán ese retroceso, sino que superarán ampliamente esa marca.

El enfoque oficial busca reposicionar a Argentina como proveedor estratégico de recursos energéticos y minerales, en un contexto internacional de transición hacia fuentes renovables y tecnologías limpias. El litio, por ejemplo, es considerado clave para la electromovilidad y el almacenamiento energético, mientras que el gas natural aparece como fuente de transición.

El mensaje de Caputo coincide con una estrategia del Gobierno de reducir la vulnerabilidad externa del país, promoviendo una economía menos dependiente de factores climáticos y más integrada a cadenas globales de valor. El crecimiento de estos sectores también impacta en otros indicadores, como el empleo, la inversión y la recaudación fiscal.

La expansión del entramado energético y minero requerirá además de infraestructura logística, transporte y financiamiento a largo plazo. En ese marco, Caputo ha reiterado que se trabaja en mecanismos que brinden previsibilidad jurídica y económica para consolidar esta transformación estructural.

En su análisis, el ministro subrayó que esta evolución no implica un reemplazo del agro, sino una ampliación de la matriz productiva. “Estos sectores, que hasta hace poco eran considerados complementarios, hoy tienen el potencial de liderar el crecimiento”, remarcó.

La perspectiva oficial se alinea con las expectativas del sector privado, que viene anunciando nuevos proyectos en litio, cobre y energía renovable, con foco en provincias como Salta, Jujuy, Neuquén, Mendoza y San Juan. Varias de estas iniciativas ya cuentan con estudios avanzados y compromisos de inversión.

El superávit proyectado también tendría un efecto positivo sobre la balanza de pagos, permitiendo acumular reservas y reducir las necesidades de financiamiento externo. Para Caputo, ese será uno de los pilares del crecimiento sostenible en los próximos años.

El Gobierno apuesta a consolidar una economía más diversificada, con una base exportadora sólida y capaz de sostener el desarrollo más allá del corto plazo. Si las condiciones se mantienen, la energía y la minería podrían marcar un hito histórico en la evolución productiva argentina.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.