El conflicto en Medio Oriente impulsa el petróleo (y abre una oportunidad para Vaca Muerta)

El conflicto bélico en Medio Oriente y la amenaza de Irán de cerrar el estratégico estrecho de Ormuz han generado un nuevo repunte en los precios internacionales del petróleo. A diferencia de crisis anteriores, esta vez Argentina se encuentra en una mejor posición para capitalizar el contexto, especialmente gracias al desarrollo sostenido de Vaca Muerta y al crecimiento de su capacidad exportadora de hidrocarburos.

Con una producción diaria de 760.000 barriles de crudo, de los cuales 230.000 se destinan a la exportación, el país se beneficia directamente de una cotización más alta del barril. A medida que aumentan los volúmenes enviados al exterior, el impacto positivo en el ingreso de divisas se vuelve más significativo.

En contraste con lo que ocurrió en 2022, cuando la invasión de Rusia a Ucrania derivó en una suba de precios que afectó las reservas del Banco Central por el costo de las importaciones energéticas, el escenario actual muestra un cambio. Hoy, el incremento en los precios del crudo puede ayudar a robustecer la balanza comercial energética.

De hecho, en 2024 el superávit del sector alcanzó los 5.700 millones de dólares, y para este año las proyecciones son incluso más optimistas: entre 6.000 y 7.500 millones, dependiendo del valor que mantenga el Brent, que actualmente se sitúa en torno a los 77 dólares por barril.

Este repunte se explica en gran parte por factores geopolíticos. La advertencia iraní sobre un posible cierre del estrecho de Ormuz —por donde transita el 21% del crudo mundial— elevó la incertidumbre y, en consecuencia, los precios. Desde el inicio del conflicto, el Brent aumentó un 10%, y desde comienzos de mes, un 20%.

El consultor energético Daniel Montamat explicó que, ante escenarios de conflicto, la geopolítica toma la delantera frente a los fundamentos económicos. “A mayor incertidumbre, mayor impacto en los precios. Si el conflicto se desescala, volverán a pesar variables como la oferta, la demanda y los inventarios”, sostuvo.

Además, Montamat agregó que el foco ya no está en cuándo se agotará la oferta de petróleo, sino en cuándo se alcanzará el pico de demanda global. El contexto mundial también muestra signos de desaceleración económica y un incremento en la producción fuera de los países nucleados en la OPEP+.

Más allá de los beneficios macroeconómicos que puede traer esta coyuntura para Argentina, en el plano local ya se sintieron algunos efectos inmediatos. El viernes pasado, las estaciones de servicio aplicaron un aumento del 2,5% en los precios de los combustibles, con un liderazgo inusual del sector privado en la iniciativa.

Por primera vez en meses, YPF no encabezó el ajuste, sino que se sumó tras la decisión de otras marcas como Axion y Shell. Además, el aumento se aplicó fuera del calendario habitual de subas mensuales, a pocos días del recrudecimiento de la tensión entre Israel e Irán.

En la Ciudad de Buenos Aires, el litro de nafta súper en YPF se vende a $ 1215 y la premium a $ 1435. En Axion, esos valores ascienden a $ 1239 y $ 1497, mientras que en Shell trepan hasta $ 1299 y $ 1548, respectivamente.

A pesar de este incremento reciente, el alza acumulada de los combustibles en lo que va del año es de solo 7% en CABA. Incluso hubo momentos en los que se aplicaron rebajas, como en mayo, cuando los precios retrocedieron un 4%. Esto contrasta con una inflación acumulada del 13,3% en el mismo período.

En resumen, la coyuntura internacional presenta una paradoja: mientras que los consumidores locales enfrentan nuevos aumentos en los surtidores, el país como conjunto podría verse favorecido por un mayor flujo de dólares y una mejora en la balanza comercial. En ese contexto, Vaca Muerta aparece como una de las claves para transformar una crisis global en una oportunidad energética y económica para Argentina.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.