Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Image description

Convertida en el principal polo energético de la Argentina, la Cuenca Neuquina se encuentra al límite de su capacidad técnica. Yacimientos, plantas y ductos operan al máximo, lo que deja poco margen para aumentar la producción si no se ejecutan nuevas obras logísticas y de transporte.

En un escenario global donde la demanda energética se acelera —impulsada por sectores como la inteligencia artificial y los centros de datos, que consumirán hasta 1.050 TWh en 2026, según la Agencia Internacional de Energía (IEA)—, Argentina se posiciona con una oportunidad estratégica. Pero el desafío radica en sostener la oferta interna y abrir el camino a la exportación.

“El apetito global por energía sigue aumentando. La transición energética ya no es reemplazar fuentes, sino sumarlas”, señaló Ricardo Ferreiro, presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, al remarcar que alcanzar una producción de 1,3 millones de barriles diarios hacia 2030 dependerá de la disponibilidad de financiamiento y de los costos operativos.

Actualmente, la producción petrolera crece a más del 20% interanual, concentrada en la zona norte y central de la cuenca, con YPF, Vista, Pan American Energy, Shell y Tecpetrol como operadoras líderes. Solo en Fortín de Piedra, Tecpetrol produce 24 millones de m³ diarios de gas, equivalentes al 15% del gas nacional, aunque reconoce que el crecimiento requiere “capital fresco y nuevas plantas de procesamiento”.

El transporte es otro punto crítico. Cada pozo necesita unos 500 camiones de arena para el fracking, lo que implica más de 30.000 viajes mensuales en rutas provinciales. Esa circulación constante deteriora caminos, congestiona accesos y encarece los costos logísticos, exponiendo la necesidad urgente de infraestructura vial y ferroviaria complementaria.

En ese sentido, la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) —una inversión privada estimada en US$ 1.800 millones— busca ampliar la capacidad de evacuación y consolidar las exportaciones de crudo. Pero aún faltan obras complementarias, desde caminos hasta nodos de almacenamiento y tratamiento.

A pesar de las limitaciones, la red de PyMEs proveedoras sigue siendo un motor del ecosistema energético. Según Guillermo Murphy, director de Supply Chain Management de Tecpetrol, “más de 20 proveedores nacionales participan en cada perforación”. El programa ProPymes, que vincula a 278 empresas, fortalece la competitividad mediante capacitación y asistencia técnica. “Si se desarrollan tres pilares —recurso humano, infraestructura y financiamiento—, la inversión se multiplica”, aseguró.

Sin embargo, el capital humano se ha convertido en el cuello de botella más difícil de superar. La industria enfrenta una escasez creciente de técnicos, operarios especializados y profesionales con experiencia en energía. “Falta mano de obra calificada. La mayoría de nuestro personal es neuquino, formado en la Universidad del Comahue e institutos técnicos”, señaló Carina Larrainzar, gerenta de Flowback Consulting Service.

Otras firmas coinciden. Desde BMK, dedicada a tableros eléctricos, advierten sobre la dificultad de retener personal: “Formamos durante meses y muchos se van a empresas más grandes o al exterior. Para una PyME, ese costo es altísimo”.

El sector de la construcción y mantenimiento industrial también enfrenta tensiones. Susana Altamore, gerenta de Altamore e Hijos, advirtió que “Neuquén siempre corre detrás del crecimiento. Falta infraestructura y servicios en los parques industriales, y la presión sobre la ciudad es constante”.

El acceso al crédito sigue siendo una de las principales trabas para las PyMEs, que deben financiar sus proyectos con capital propio ante tasas de interés elevadas y condiciones de préstamo restrictivas. “Sin crédito accesible, la expansión es muy difícil”, coincidieron varios empresarios del sector.

Para Luis Lanziani, Supplier Development Sr. Manager de Tecpetrol, la profesionalización es clave: “La producción está centralizada en Neuquén y eso genera desafíos logísticos y de alojamiento. Debemos priorizar la formación local y mejorar la eficiencia de los procesos. No se trata de cantidad, sino de calidad”.

Mientras el mundo avanza hacia un nuevo ciclo energético, Vaca Muerta representa el mayor activo estratégico del país. Su crecimiento es tangible, pero su futuro depende de superar los límites que hoy impone su propio éxito: infraestructura saturada, escasez de personal especializado y restricciones de financiamiento. Resolverlos será la clave para que Argentina consolide su lugar en el mapa energético global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.