Empresas de Estados Unidos analizan el futuro energético de Argentina en el AmCham Energy Forum 2025

Este martes 5 de agosto, el Hotel Alvear Icon de Buenos Aires será sede del AmCham Energy Forum 2025, un encuentro que reunirá a empresas estadounidenses, autoridades nacionales, gobernadores y expertos del sector energético para debatir sobre el potencial productivo del país y las oportunidades de inversión en el marco de la transición energética global.

Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), el evento se desarrollará bajo el lema “Argentina competitiva en la matriz energética global” y buscará fortalecer la cooperación público-privada para posicionar al país como un actor relevante en el abastecimiento energético internacional, con especial énfasis en Vaca Muerta, el Gas Natural Licuado (GNL), la minería estratégica y la infraestructura para la competitividad.

La agenda contempla paneles dedicados a los cambios estructurales del mercado energético, el papel de Argentina como exportador y las oportunidades en recursos como el litio y el oro, considerados fundamentales para la transición hacia energías limpias.

Uno de los ejes centrales será el desarrollo de Vaca Muerta, con debates sobre competitividad, escalabilidad y capacidad exportadora. También se abordará la situación de los campos maduros y activos convencionales, que continúan siendo relevantes para la matriz energética pero presentan desafíos de productividad.

Otros temas destacados serán la seguridad energética, la licencia social, la sostenibilidad territorial y los instrumentos financieros necesarios para el desarrollo de infraestructura estratégica.

Entre los funcionarios confirmados figuran el viceministro de Economía de la Nación, Daniel González; el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; el diputado nacional por La Pampa, Martín Maquieyra; el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce; la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre; la diputada nacional por Río Negro y presidenta de la Comisión de Energía y Combustibles, Lorena Villaverde; y el secretario de Finanzas de la Nación, Pablo Quirno.

En representación del sector privado participarán referentes como Pablo Vera Pinto (Vista Energy), Ricardo Ferreiro (Tecpetrol), Bernardo Andrews (Genneia), Rodolfo Freyre (Pan American Energy), Mariano D’Agostino (Harbour Energy), Marcela Romero (Schneider Electric), Facundo Gómez Minujin (J.P. Morgan) e Ignacio Costa (Rio Tinto Lithium).

Uno de los paneles más esperados analizará la meta de alcanzar exportaciones energéticas por US$ 30.000 millones para 2031, objetivo que especialistas consideran posible si se concretan inversiones en infraestructura, transporte y plantas de licuefacción de gas natural.

El cierre del foro estará a cargo del presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, quien expondrá la estrategia de la compañía para consolidar a Argentina como exportador energético global, junto con el CEO de AmCham Argentina, Alejandro Díaz.

El encuentro tendrá una mirada federal, integrando la visión de provincias productoras, empresas internacionales y organismos financieros, con el objetivo de reforzar la alianza estratégica entre Argentina y Estados Unidos en materia energética.

Para AmCham Argentina, el foro es una oportunidad para sentar las bases de un modelo energético sostenible y competitivo, alineado con las tendencias globales, que permita al país aprovechar al máximo sus recursos y consolidar su lugar en la matriz energética internacional.

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.