Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.

El embajador Julio Bitelli destacó el buen diálogo que se dio en la negociación del acuerdo Mercosur-Unión Europea como un ejemplo de que, más allá de diferencias políticas, los gobiernos de Lula y Milei trabajan en conjunto en áreas estratégicas. Según explicó, la relación bilateral es prioritaria para Brasil, por encima de las eventuales tensiones diplomáticas.

“Argentina es un país que está atravesando transformaciones estructurales muy importantes, lo que genera muchas oportunidades, aunque todavía con cierta cautela por parte de los inversores brasileños que esperan definiciones en el cuadro general. La relación con la Argentina para Brasil es mucho más importante que las eventuales diferencias que puedan existir entre los gobiernos”, sintetizó el diplomático.

En esa línea, calificó a Vaca Muerta como “una oportunidad histórica de win-win”, opinión que fue compartida por el ex secretario de Comercio Exterior de Brasil, Welber Barral. Este último amplió la visión optimista hacia el sector de minerales críticos e incluso a otras industrias, que podrían beneficiarse de los aranceles aplicados por el gobierno de Donald Trump al país vecino.

“Algunas empresas brasileñas ya están mirando producir en la Argentina para exportar a Estados Unidos, aprovechando las oportunidades que abre esta coyuntura”, reveló Barral durante su exposición.

El coordinador general de Política Sectorial del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, Mauricio Abi-Chahin, resaltó la importancia de haber firmado un Memorándum de Entendimiento. El acuerdo incluye un grupo de trabajo bilateral que también incorpora a Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, con el objetivo de estudiar las mejores rutas para el transporte de gas en la región.

Abi-Chahin advirtió que, para que finalmente se concrete la infraestructura necesaria, se deben garantizar reglas claras, precios justos y menores barreras de entrada para nuevos inversores. “Cada parte tiene que esforzarse al máximo para que la integración sea efectiva, la integración del marco regulatorio será fundamental para avanzar”, subrayó.

Por el lado empresarial, Soledad Lysak, managing director de TotalEnergies Gas Cono Sur, celebró que ya se exportan las primeras moléculas de gas a Brasil a través de Bolivia. No obstante, marcó como meta alcanzar precios de 7 dólares el MBTU para escalar los volúmenes. “Necesitamos que todos los actores de la cadena trabajen en conjunto y reduzcan los costos de infraestructura ya amortizada”, afirmó.

La gerenta general de Excelerate Energy, Gabriela Aguilar, señaló que existe también una oportunidad en el mercado de GNL. Según explicó, en años de sequía Brasil se transforma en un gran comprador y llega a cuadruplicar su demanda promedio, lo que abre espacio para que Argentina incremente su participación.

El gerente comercial de Transportadora de Gas del Norte, Pablo Erias, y el gerente ejecutivo de Regulación de Gas Natural del IBP Brasil, Fernando Montera, coincidieron en que los próximos pasos serán clave para destrabar el inicio de las grandes obras necesarias para la interconexión.

Montera remarcó que, para insertarse en el mercado brasileño, el gas argentino deberá ofrecer precios competitivos, contratos firmes y seguridad de suministro, especialmente en el segmento eléctrico, donde no se admiten interrupciones.

Erias, por su parte, destacó que el gas transportado por gasoductos permite lograr precios más bajos, aunque requiere compromisos de largo plazo. “Son necesarios contratos a 15 o 20 años que justifiquen la infraestructura. Argentina todavía necesita infraestructura de gas para abastecer a Rosario, Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Salta. Diseñarla para el mercado regional puede ahorrar entre 20% y 30% de los costos”, afirmó.

El encuentro dejó en claro que, más allá de las oportunidades, el desarrollo de esta integración energética exigirá financiamiento sostenido, acuerdos regulatorios y una coordinación logística que abarque toda la cadena de valor. Con Vaca Muerta como motor, el objetivo de convertir a Argentina en un proveedor confiable para Brasil comienza a consolidarse como una estrategia regional de largo plazo.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.