Gasoducto Cordillerano: avanza la adjudicación de la primera etapa para beneficiar a más de 12.000 hogares

La ampliación del Gasoducto Cordillerano entra en una etapa clave esta semana con la adjudicación de su primera fase. Este proyecto, financiado en conjunto por las provincias de Neuquén y Chubut, busca resolver el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la región patagónica, beneficiando a más de 12,000 hogares.

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, destacó la importancia de la obra, subrayando que su prioridad es garantizar el suministro de gas a toda la región sur, incluyendo Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Junín de los Andes. La ampliación del sistema permitirá aliviar una red que se encuentra saturada desde hace años, incrementando la capacidad de transporte de 1.200.000 a 1.500.000 metros cúbicos diarios.

El financiamiento, estimado en 10,000 millones de pesos, será otorgado por el Banco Provincia del Neuquén (BPN) y recuperado a través de las tarifas aprobadas por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). Por su parte, Chubut ya dispone de los fondos necesarios para iniciar los trabajos. Según las autoridades, la obra estará concluida en septiembre de este año.

El convenio para esta iniciativa fue firmado en mayo del año pasado por los gobernadores de Neuquén, Río Negro y Chubut, junto con representantes de la Secretaría de Energía de la Nación y empresas del sector. Este acuerdo marcó un hito en la coordinación interprovincial para garantizar el acceso al gas natural en la región cordillerana.
La obra contempla la instalación de una nueva planta compresora en Río Senguer, Chubut, y un equipo motocompresor de respaldo en Gobernador Costa. Estas acciones son esenciales para incrementar la capacidad de transporte y garantizar la continuidad del servicio en las localidades beneficiadas.

Entre los principales destinatarios del proyecto se encuentran hospitales, escuelas y miles de hogares que actualmente enfrentan limitaciones en el acceso al gas. Este avance permitirá un salto cualitativo en la calidad de vida de los habitantes de Neuquén, Río Negro y Chubut.

El gobernador Figueroa remarcó el compromiso del Banco Provincia del Neuquén en defender la “neuquinidad” al otorgar el préstamo a Camuzzi, la empresa encargada de ejecutar las obras. Este esfuerzo busca consolidar la autosuficiencia energética en una región clave para el desarrollo del país.

La importancia estratégica del Gasoducto Cordillerano no solo radica en el acceso domiciliario, sino también en su impacto en el desarrollo económico regional. El incremento de capacidad garantizará que más industrias y servicios accedan al suministro energético, generando nuevas oportunidades de crecimiento.

El sistema actual abastece a localidades como Villa La Angostura, Junín de los Andes y El Bolsón, pero la saturación ha sido un problema recurrente. La ampliación no solo aliviará esta situación, sino que permitirá un mejor manejo ante el crecimiento demográfico y económico de la región.

En palabras del gobierno, la obra “permitirá incrementar la capacidad de transporte en 300,000 metros cúbicos diarios”, cubriendo la demanda de los próximos años. Esto supone un alivio para miles de familias y una mayor seguridad energética para las provincias involucradas.

El proyecto también contempla un monitoreo constante para garantizar su eficiencia operativa y minimizar el impacto ambiental. Este enfoque refuerza el compromiso de las provincias de Chubut y Neuquén con la sostenibilidad en el desarrollo de infraestructura.

La inauguración de esta etapa marca un paso significativo en la cooperación entre provincias para resolver problemas comunes. La articulación entre los gobiernos provinciales, el sector privado y el Enargas ha sido fundamental para llevar adelante esta obra.

Finalmente, se espera que la ampliación del Gasoducto Cordillerano no solo mejore la calidad de vida de miles de personas, sino que también se convierta en un ejemplo de cómo el trabajo conjunto puede superar desafíos complejos. Con la mirada puesta en septiembre, los habitantes de la región ven en esta obra una esperanza renovada para un futuro más conectado y próspero.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

Trace Group, la pyme neuquina que se destaca junto a gigantes en el proyecto Duplicar

Trace Group, una empresa neuquina con más de 17 años de experiencia en inspección y supervisión técnica, fue reconocida por Oldelval como uno de los proveedores destacados en el megaproyecto Duplicar, una obra clave para la infraestructura energética del país. La distinción coloca a esta pyme regional a la par de gigantes del sector como Sacde, Techint y OPS.

Puerto Rosales se expande para sostener el crecimiento exportador de Vaca Muerta

La terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, ubicada en Bahía Blanca, se prepara para dar un salto estratégico en su infraestructura con una ampliación del 50% de su capacidad operativa. Esta decisión responde al fuerte crecimiento que experimenta el transporte de crudo desde Vaca Muerta, impulsado por los proyectos Duplicar Plus y Duplicar X, desarrollados por Oldelval.

Río Negro alcanzó los 100 usuarios generadores de energía renovable

La provincia de Río Negro superó un nuevo hito en materia energética al alcanzar, a fines de marzo, los 100 usuarios generadores de energía renovable (UGER). Este logro fue protagonizado por Frutas Vicente, una empresa familiar ubicada en Ingeniero Huergo, dedicada al empaque y exportación de frutas, que logró conectarse oficialmente a la red eléctrica como generador de energía.

Caída en la demanda de petróleo genera preocupación en los mercados internacionales

Los precios del petróleo registraron una de sus mayores caídas en los últimos cuatro años, impulsados por temores crecientes de una recesión mundial. El lunes por la mañana, el crudo Brent cayó alrededor de un 3% y se ubicó en 64,8 dólares, su nivel más bajo desde abril de 2021. La caída acumulada en la última semana superó el 10% para ambos valores de referencia: el Brent y el West Texas Intermediate (WTI).

Valbol inaugura un nuevo centro de distribución clave para Vaca Muerta

Con el objetivo de consolidar su presencia en la región y acompañar el crecimiento de la industria energética, la empresa Valbol abrió las puertas de su nuevo centro de distribución Warehouse-Neuquén, estratégicamente ubicado en el Parque Industrial Neuquén Este (PIN Este). La flamante instalación busca atender con mayor eficacia la creciente demanda de insumos y servicios que genera el desarrollo de Vaca Muerta.