Marín aseguró que el objetivo de YPF es consolidar a la Argentina como un país exportador de energía, garantizando precios internos competitivos y previsibilidad para la industria. “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares, porque vamos a dejar la vida para que eso se logre”, afirmó ante empresarios y líderes industriales reunidos en Mar del Plata.
Durante su presentación, el CEO de YPF enfatizó que la gestión de la compañía se enfoca en crear valor sostenible más que en la cotización bursátil. “Nosotros no trabajamos para el valor de la acción, trabajamos para generar valor a los accionistas. Cuando generás valor, la acción va a subir”, sostuvo.
El ejecutivo explicó que la compañía busca maximizar el rendimiento de sus activos en Vaca Muerta y priorizar los proyectos de alto potencial. “Las compañías grandes como YPF no tienen que estar en los campos maduros. Hay que concentrarse en lo que genera más valor y trabajar con la industria, no contra la industria”, subrayó.
Respecto al megaproyecto Argentina LNG, Marín destacó que permitirá asegurar energía barata, rentable y exportable, marcando un punto de inflexión para la matriz energética nacional. “Con el LNG vamos a garantizar que el precio de la energía en Argentina sea de los más bajos del mundo, porque estamos logrando que una industria sea rentable a nivel exportación. No vamos a tener que importar barcos en picos de demanda y vamos a tener precios internos competitivos”, explicó.
El CEO también destacó que este tipo de proyectos deben mantenerse al margen de las fluctuaciones coyunturales del mercado. “Para el LNG, un viernes negro es solo ruido. Lo importante es el desarrollo de largo plazo y el marco estable que consolida el programa económico”, indicó.
En términos operativos, Marín presentó los avances de YPF en eficiencia y productividad, que posicionan a la empresa entre las más competitivas del continente. “ExxonMobil fractura en 22 horas promedio; nosotros estamos en 20,5 y llegamos a bombear durante tres días y medio sin interrupción”, detalló.
Como ejemplo de gestión, mencionó la reducción de una parada de refinería de 50 a 25 días, gracias a la planificación y el trabajo en equipo. “Con planificación, profesionalismo y pasión, la terminamos en la mitad del tiempo”, afirmó.
El directivo también adelantó que la compañía ampliará sus programas de capacitación para operarios, orientados a fortalecer la seguridad y la productividad. “Vamos a capacitar a todos los operarios para que comprendan productividad y riesgos. No puede ser que nuestra generación no logre desarrollar Vaca Muerta íntegramente; debemos hacerlo”, expresó.
Según Marín, la apuesta por el conocimiento y la formación técnica es clave para sostener la competitividad. “La capacitación es el combustible de la productividad. El crecimiento de YPF no puede depender solo de la infraestructura, sino del talento de su gente”, agregó.
El plan estratégico contempla que YPF duplique su producción promedio de gas en Vaca Muerta y exporte 75 millones de metros cúbicos diarios hacia 2031. Además, se prevé que el proyecto LNG aporte más de US$ 15.000 millones anuales en exportaciones, consolidando a la Argentina como un proveedor energético global.
El CEO también destacó que el desarrollo energético debe complementarse con un compromiso ambiental y social sostenido, para garantizar que el progreso llegue a las provincias productoras. “No hay futuro energético sin licencia social, sin respeto por las comunidades y sin sostenibilidad ambiental”, afirmó.
Finalmente, Marín cerró su intervención con un mensaje enfático sobre la cultura corporativa de YPF, basada en la pasión y la excelencia. “Para lograr resultados extraordinarios se necesita compromiso, confianza y trabajo en equipo. Esos son los pilares de YPF”, señaló. “Estamos ante una oportunidad histórica. YPF va a ser el motor de esa transformación energética que pondrá a la Argentina en el mapa mundial”.