La producción nacional de petróleo y gas creció en septiembre impulsada por Vaca Muerta

La producción de petróleo en la Argentina alcanzó en septiembre de 2025 un promedio de 132.575 m3 diarios, mientras que la de gas llegó a 138,6 millones de m3 por día, según el Informe Estadístico Oil & Gas – Argentina, elaborado por Oil Production Consulting a partir de datos de la Secretaría de Energía de la Nación. Los registros muestran una variación mensual positiva de 2% en petróleo, aunque una caída de 11,7% en gas respecto de agosto.

El estudio destaca que la cuenca neuquina volvió a concentrar la mayor parte de la producción nacional, con 75,3% del total de petróleo y 72,1% del gas. En septiembre, la región alcanzó los 99.786 m3 diarios de crudo y 99.997 millones de m3 de gas, consolidando su posición como epicentro de la actividad energética del país y sostén del crecimiento de los recursos no convencionales.

La cuenca del Golfo San Jorge se mantuvo como la segunda en importancia, con 21,5% del total de petróleo y 6,8% del gas nacional. Le siguieron la cuenca Austral, con 1,2% de la producción petrolera y 18,9% de gas, la cuenca Cuyana con 1,7% y la cuenca del Noroeste con apenas 0,3% de crudo.

Dentro de la evolución intermensual, la producción neuquina mostró un crecimiento de 3,1% en petróleo, mientras que su gas descendió 14,2% respecto del mes anterior. En tanto, la cuenca Austral presentó una baja de 5,3% en crudo y 5,9% en gas; el Golfo San Jorge retrocedió 1% y 2%, respectivamente; y la Cuyana mostró leves caídas de 0,5% y 0,2%.

El informe señala que el petróleo no convencional (NOC) alcanzó 87.583 m3 diarios, representando 66% del total nacional. En comparación con el mismo mes de 2024, este segmento creció 7,7%, confirmando la tendencia ascendente del shale oil en Vaca Muerta. La producción convencional, en cambio, se mantuvo estable, con 44.992 m3 diarios.

En gas, los recursos no convencionales también dominaron el escenario, con 88.677 millones de m3 diarios, equivalentes a 64% del total nacional. No obstante, la producción mostró una caída mensual de 15,9%, atribuida a variaciones operativas y al cierre de pozos por mantenimiento estacional.

A lo largo de 2025, el número de pozos terminados en el país llegó a 922, de los cuales 475 correspondieron a yacimientos de petróleo y gas productivos. En septiembre se completaron 48 nuevos pozos, 43 de ellos en la cuenca neuquina, lo que representa 73,9% del total nacional.

En segundo lugar se ubicó el Golfo San Jorge con 8 pozos terminados, mientras que las cuencas Cuyana, Austral y Noroeste no registraron actividad en el mes. Este patrón reafirma la fuerte concentración de la inversión y la perforación en la región patagónica, particularmente en torno a los desarrollos shale de Añelo y Rincón de los Sauces.

El reporte mensual también analizó la variación interanual de producción, destacando que el petróleo argentino creció más de 10% respecto del promedio de 2024, impulsado por las nuevas capacidades logísticas y la ampliación de ductos, entre ellos el avance del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur.

En cuanto al gas, pese a la baja puntual de septiembre, el promedio acumulado de 2025 se mantiene por encima del año anterior, favorecido por el desarrollo de proyectos en las áreas Aguada Pichana, La Calera, Fortín de Piedra y El Mangrullo, operadas por compañías como TotalEnergies, PAE, YPF, Tecpetrol y Vista.

Los registros de Oil Production Consulting también reflejan que la producción de petróleo no convencional creció de manera sostenida entre enero y septiembre, pasando de 70.484 a 87.583 m3 diarios, con incrementos mensuales de hasta 6,6%. Esta tendencia acompaña el crecimiento de la inversión y el aumento de la eficiencia en los pozos horizontales.

En el segmento gasífero, el comportamiento fue más irregular, con picos de producción en junio y julio que luego descendieron en agosto y septiembre. Aun así, la participación del shale gas continúa en ascenso frente al convencional, impulsada por la expansión de infraestructura como el Gasoducto Néstor Kirchner.

La evolución de los indicadores confirma el peso determinante de Vaca Muerta en el equilibrio energético nacional. Con 3 de cada 4 barriles de petróleo y 7 de cada 10 metros cúbicos de gas provenientes de la cuenca neuquina, la región sigue siendo el motor de la producción argentina y la base sobre la cual se proyectan las próximas etapas de exportación de hidrocarburos.

El informe de septiembre de 2025 cierra con una conclusión clara: el desarrollo de los recursos no convencionales continúa fortaleciendo la posición del país en el mapa energético global, pero la sostenibilidad del crecimiento dependerá de mantener los niveles de inversión, infraestructura y eficiencia alcanzados hasta ahora.

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.