La Secretaría de Energía de Argentina pasará a depender del Ministerio de Economía

El gobierno argentino ha oficializado a través del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 8/2023 que la Secretaría de Energía quedará bajo la órbita del Ministerio de Economía de la Nación. Este anuncio se produce después de un periodo de incertidumbre antes de la asunción presidencial de Javier Milei, donde se llegó a especular con la posibilidad de que la cartera energética nacional quedará bajo el Ministerio de Infraestructura.

Contrariamente a esas especulaciones, el gobierno entrante ha decidido mantener la Secretaría de Energía bajo la misma órbita que durante la administración de Alberto Fernández. Sin embargo, se ha establecido un cambio importante en cuanto a las obras de infraestructura del sector y el impulso a las energías renovables, que ahora dependerán del nuevo Ministerio de Infraestructura.


Según el DNU 8/23, al Ministerio de Economía le corresponderá la elaboración, propuesta y ejecución de la política nacional en materia de energía, minería y comercio. Esto incluye la supervisión de las funciones de la autoridad de aplicación de las leyes que regulan el ejercicio de las actividades en materia energética y la intervención en los mercados de producción energética.

Además, el Ministerio de Economía tendrá la responsabilidad de establecer las líneas de acción, instrumentos de promoción y mecanismos institucionales para el desarrollo de la bioeconomía, incluyendo aspectos bioenergéticos y biotecnológicos, entre otras funciones.

Por otro lado, el Ministerio de Infraestructura asumirá la tarea de llevar adelante las políticas en materia de obras públicas e infraestructura, así como la política hídrica nacional. También se encargará de la ejecución, otorgamiento de concesiones e intervención en procesos licitatorios de las obras de infraestructura vinculadas a la minería y energía, tanto en fuentes de generación como transporte de recursos energéticos y mineros.

Este cambio implica que el sector energético argentino estará dividido entre dos de las nueve carteras ministeriales definidas tras la llegada de Milei al poder. La Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético estará liderada por Mariela Beljansky, quien cuenta con experiencia en el sector y ha ocupado previamente la Dirección Nacional de Generación Eléctrica.

Beljansky, ingeniera electricista y magíster en Energía, se ha destacado en asesoramiento en temas de renovables, eficiencia energética y mitigación del cambio climático. Su nombramiento se presenta como un paso más en la promoción de las energías renovables y la eficiencia energética en Argentina, generando condiciones e instrumentos para cumplir metas y facilitar el acceso de las PyMEs a equipamiento y financiamiento necesario. Con estos cambios, el gobierno argentino busca establecer un enfoque más especializado y eficiente en la gestión de la energía y la infraestructura del país.

Este reajuste ministerial refleja una estrategia gubernamental para optimizar la gestión de los sectores clave de energía e infraestructura en Argentina. Al mantener la Secretaría de Energía bajo la tutela del Ministerio de Economía, se busca una mayor coordinación en la formulación y ejecución de políticas energéticas nacionales, así como en la supervisión de los mercados asociados. La transferencia de las obras de infraestructura y la promoción de energías renovables al Ministerio de Infraestructura apunta a una atención más focalizada y especializada en el desarrollo de proyectos que impulsen la eficiencia y sostenibilidad del sector energético. La designación de Mariela Beljansky al frente de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético añade una figura con experiencia sólida en el ámbito, sugiriendo un enfoque continuado en el fomento de tecnologías sostenibles y la consecución de metas ambiciosas en el ámbito energético argentino. Este nuevo panorama gubernamental busca equilibrar la gestión eficiente de recursos con el impulso hacia prácticas más sostenibles y la diversificación de la matriz energética del país.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.