La Secretaría de Energía de Argentina pasará a depender del Ministerio de Economía

El gobierno argentino ha oficializado a través del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 8/2023 que la Secretaría de Energía quedará bajo la órbita del Ministerio de Economía de la Nación. Este anuncio se produce después de un periodo de incertidumbre antes de la asunción presidencial de Javier Milei, donde se llegó a especular con la posibilidad de que la cartera energética nacional quedará bajo el Ministerio de Infraestructura.

Contrariamente a esas especulaciones, el gobierno entrante ha decidido mantener la Secretaría de Energía bajo la misma órbita que durante la administración de Alberto Fernández. Sin embargo, se ha establecido un cambio importante en cuanto a las obras de infraestructura del sector y el impulso a las energías renovables, que ahora dependerán del nuevo Ministerio de Infraestructura.


Según el DNU 8/23, al Ministerio de Economía le corresponderá la elaboración, propuesta y ejecución de la política nacional en materia de energía, minería y comercio. Esto incluye la supervisión de las funciones de la autoridad de aplicación de las leyes que regulan el ejercicio de las actividades en materia energética y la intervención en los mercados de producción energética.

Además, el Ministerio de Economía tendrá la responsabilidad de establecer las líneas de acción, instrumentos de promoción y mecanismos institucionales para el desarrollo de la bioeconomía, incluyendo aspectos bioenergéticos y biotecnológicos, entre otras funciones.

Por otro lado, el Ministerio de Infraestructura asumirá la tarea de llevar adelante las políticas en materia de obras públicas e infraestructura, así como la política hídrica nacional. También se encargará de la ejecución, otorgamiento de concesiones e intervención en procesos licitatorios de las obras de infraestructura vinculadas a la minería y energía, tanto en fuentes de generación como transporte de recursos energéticos y mineros.

Este cambio implica que el sector energético argentino estará dividido entre dos de las nueve carteras ministeriales definidas tras la llegada de Milei al poder. La Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético estará liderada por Mariela Beljansky, quien cuenta con experiencia en el sector y ha ocupado previamente la Dirección Nacional de Generación Eléctrica.

Beljansky, ingeniera electricista y magíster en Energía, se ha destacado en asesoramiento en temas de renovables, eficiencia energética y mitigación del cambio climático. Su nombramiento se presenta como un paso más en la promoción de las energías renovables y la eficiencia energética en Argentina, generando condiciones e instrumentos para cumplir metas y facilitar el acceso de las PyMEs a equipamiento y financiamiento necesario. Con estos cambios, el gobierno argentino busca establecer un enfoque más especializado y eficiente en la gestión de la energía y la infraestructura del país.

Este reajuste ministerial refleja una estrategia gubernamental para optimizar la gestión de los sectores clave de energía e infraestructura en Argentina. Al mantener la Secretaría de Energía bajo la tutela del Ministerio de Economía, se busca una mayor coordinación en la formulación y ejecución de políticas energéticas nacionales, así como en la supervisión de los mercados asociados. La transferencia de las obras de infraestructura y la promoción de energías renovables al Ministerio de Infraestructura apunta a una atención más focalizada y especializada en el desarrollo de proyectos que impulsen la eficiencia y sostenibilidad del sector energético. La designación de Mariela Beljansky al frente de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético añade una figura con experiencia sólida en el ámbito, sugiriendo un enfoque continuado en el fomento de tecnologías sostenibles y la consecución de metas ambiciosas en el ámbito energético argentino. Este nuevo panorama gubernamental busca equilibrar la gestión eficiente de recursos con el impulso hacia prácticas más sostenibles y la diversificación de la matriz energética del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.