Logística sostenible: el desafío silencioso en el corazón de Vaca Muerta

En medio del crecimiento acelerado de la industria energética en Neuquén, la logística emerge como un factor estratégico para consolidar el desarrollo de Vaca Muerta. Federico Kreplak, CEO de una empresa dedicada al abastecimiento y servicios logísticos para la cuenca neuquina, comparte su perspectiva sobre los retos y oportunidades que se presentan en este ecosistema complejo y dinámico.

Desde su experiencia, Kreplak sostiene que los vínculos humanos son tan importantes como la infraestructura. “Relaciones es igual a resultados”, afirma, destacando que la capacidad de conectar necesidades con soluciones marca la diferencia en territorios donde las respuestas rara vez son lineales. Esta visión cobra relevancia en un entorno como el de Vaca Muerta, donde la velocidad de crecimiento supera la disponibilidad de recursos estructurales.

El contexto actual de Neuquén, si bien pujante, todavía está lejos del nivel de maduración que se requiere. “Se habla mucho de exportaciones y superávit energético, pero aún faltan inversiones significativas para aprovechar plenamente el potencial de la formación”, explica Kreplak. Si bien la actividad económica es intensa, los desafíos de fondo persisten.

Para el empresario, los principales obstáculos para consolidar el crecimiento son la falta de infraestructura básica y la escasez de capital humano calificado. La región carece de viviendas, escuelas y hospitales suficientes para acompañar el ritmo de expansión. Además, muchos de los trabajadores que llegan buscando oportunidades no cuentan con la formación técnica adecuada para adaptarse a las condiciones de vida y trabajo en el sector energético.

En cuanto a la logística, Kreplak remarca que el problema no se limita al transporte. “La logística abarca desde el acceso a los lugares de trabajo hasta el mantenimiento operativo cotidiano. Hay un desfase entre lo que la industria necesita y lo que la infraestructura ofrece”, afirma. A pesar de los avances en gasoductos y oleoductos, la falta de rutas, caminos adecuados, energía y parques industriales sigue frenando el desarrollo de nuevos proyectos.

Entre las soluciones emergentes, se destacan los emprendimientos habitacionales para trabajadores. En Añelo, por ejemplo, se han desarrollado alojamientos semi-hoteleros que permiten a los empleados reducir los traslados diarios, mejorar su calidad de vida y optimizar costos para las empresas. Esta modalidad de trabajo por turnos —de 15 días en el campo y 7 de descanso— responde a una necesidad concreta y urgente del sector.

Las oportunidades, sin embargo, abundan. Según Kreplak, las empresas energéticas buscan tercerizar todos aquellos servicios que no forman parte de su núcleo operativo, lo que abre espacio para proveedores especializados en distintas áreas. “Las compañías quieren enfocarse en extraer petróleo y gas. Todo lo demás representa una oportunidad para emprendedores atentos y bien preparados”, sostiene.

En ese sentido, la clave está en la capacidad de generar valor a través de la comprensión profunda del problema. “No basta con tener una buena propuesta técnica. Hay que saber escuchar, generar confianza y conectar soluciones con quien las necesita. Esa es la esencia del negocio logístico en Vaca Muerta”, resume Kreplak, quien también valora el aporte de la tecnología como complemento, pero no como sustituto del vínculo humano.

Su recorrido previo en el rubro del retail y el e-commerce fue clave para trasladar aprendizajes útiles a este nuevo entorno. La gestión de flujos operativos, la organización de tiempos y la atención al cliente se convirtieron en herramientas fundamentales para operar con eficiencia en un contexto tan exigente como el energético, donde la precisión y la seguridad son innegociables.

De cara al futuro, Kreplak se muestra optimista. “Vaca Muerta es una oportunidad concreta para Argentina. Puede no avanzar tan rápido como quisiéramos, pero tiene el potencial de consolidar un sector energético robusto, con impacto real en la calidad de vida de las personas”, afirma. Para lograrlo, sostiene, será clave contar con operadores logísticos comprometidos, capacitados y con visión de largo plazo.

A quienes trabajan en logística, les deja un mensaje claro: “Este es un terreno fértil, pero exige profesionalismo, adaptabilidad y compromiso. No es lugar para soluciones rápidas. Es para quienes están dispuestos a construir, paso a paso, una industria con futuro.” Así, el rol silencioso pero crucial de la logística en Vaca Muerta se revela como uno de los pilares sobre los que se puede cimentar el verdadero despegue energético del país.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.