Logro histórico: Vaca Muerta, a punto de producir más que todo el convencional del país

Vaca Muerta, la gigantesca formación de recursos no convencionales de petróleo y gas ubicada en la cuenca neuquina de Argentina, se encuentra al borde de un logro histórico. Los últimos datos oficiales y un informe de la consultora Oil Production Consulting han revelado que la producción de petróleo no convencional en Vaca Muerta está a punto de superar la producción de petróleo convencional en todo el país, marcando un hito sin precedentes en la industria energética argentina.

Hace tan solo cinco años, a fines de 2018, la producción de petróleo no convencional en Vaca Muerta era significativamente inferior, superando apenas los 10,000 metros cúbicos por día (m3/d), mientras que la producción de petróleo convencional se aproximaba a los 70,000 m3/d. Sin embargo, los últimos datos disponibles, correspondientes a agosto de este año, indican que la producción no convencional en Vaca Muerta alcanzó los 48,206 m3/d, representando el 49% de la producción total del país, mientras que la producción convencional fue de 50,645 m3/d, constituyendo el 51% del total.


Este cambio drástico en la distribución de la producción de petróleo en Argentina refleja el rápido crecimiento de Vaca Muerta en comparación con la declinante producción convencional en otras regiones del país. Actualmente, la cuenca neuquina concentra el 63% de la producción total de petróleo, seguida por el Golfo de San Jorge con el 31%, la Cuenca Cuyana con el 3%, la Cuenca Austral con el 2%, y la Cuenca Noroeste con el 1%. Las reservas de petróleo también están siguiendo esta tendencia, con un 55% de las reservas concentradas en la cuenca neuquina.

En septiembre de 2023, durante la Expo AOG, la conferencia más grande de la industria energética en Argentina, Ernesto López Anadón, el titular del Instituto del Petróleo y del Gas (IAPG), destacó que "Loma Campana convirtió a Argentina de ser un país con petróleo en uno petrolero, y lo transformó en un país neto de exportación en hidrocarburos". Este logro se ha convertido en un punto de orgullo para la nación, subrayando la importancia de Vaca Muerta en la economía del país.

En lo que respecta al shale gas, la producción no convencional ha superado a la producción convencional desde septiembre de 2021. En agosto de este año, la producción de shale gas alcanzó los 89,238 millones de metros cúbicos por día (mm3/d), lo que representa el 62% de la producción total de gas en Argentina, en comparación con los 55,115 mm3/d, o el 38%, de producción convencional.

Sin embargo, la producción de petróleo en todo el país ha experimentado fluctuaciones recientes. Aunque alcanzó un pico de 100,337 m3/d en un momento, ha disminuido en los últimos meses y se sitúa en torno a los 98,851 m3/d. Entre las razones detrás de esta disminución se mencionan problemas de suministro debido a las importaciones, dificultades para repatriar dólares y la incertidumbre en los precios, especialmente en un contexto de amplia brecha entre el precio del petróleo crudo a nivel local y los precios de exportación.

Para abordar algunos de estos desafíos, el gobierno argentino ha implementado el llamado "dólar petróleo", una medida que permite al sector energético liquidar el 25% de las exportaciones al tipo de cambio CCL, que actualmente supera los $ 900, sin perder acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde pueden importar a un tipo de cambio oficial de $ 350.

La relación entre el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, y los empresarios del sector energético parece ser sólida, con Massa compartiendo medidas clave con ellos antes de anunciarlas públicamente. Esto se reflejó en una reunión no divulgada en el Palacio de Hacienda con figuras influyentes como Marcelo Mindlin de Pampa Energía.

Vaca Muerta está en camino de superar la producción convencional de petróleo en Argentina, marcando un hito en la industria energética del país. Este logro se debe a las inversiones y mejoras en la productividad en la región, consolidando a Argentina como un jugador importante en la producción de recursos no convencionales.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

El Cofemin presidido por Salta llevó la voz federal de la minería al Senado de la Nación

El Senado de la Nación fue sede de una jornada histórica dedicada a la minería argentina. Bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, legisladores, referentes empresariales, académicos y representantes del sector productivo, con el objetivo de debatir sobre el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico del país.

Neuquén reafirmó su liderazgo como motor energético de la Argentina

Con la conclusión de la decimoquinta edición de la Argentina Oil & Gas Expo (AOG 2025), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, la provincia del Neuquén cerró su participación con un balance positivo. La delegación neuquina destacó el papel de Vaca Muerta como eje estratégico, al tiempo que puso en valor la innovación tecnológica, las energías renovables y la gestión ambiental como pilares de una matriz energética diversificada.

La AOG Expo 2025 cerró con récord de más de 30.000 visitantes

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 concluyó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una asistencia récord que superó los 30.000 visitantes. Durante cuatro jornadas, la exposición insignia del sector de hidrocarburos reafirmó su papel como el punto de encuentro más relevante de la industria en el país y la región.