Logro histórico: Vaca Muerta, a punto de producir más que todo el convencional del país

Vaca Muerta, la gigantesca formación de recursos no convencionales de petróleo y gas ubicada en la cuenca neuquina de Argentina, se encuentra al borde de un logro histórico. Los últimos datos oficiales y un informe de la consultora Oil Production Consulting han revelado que la producción de petróleo no convencional en Vaca Muerta está a punto de superar la producción de petróleo convencional en todo el país, marcando un hito sin precedentes en la industria energética argentina.

Hace tan solo cinco años, a fines de 2018, la producción de petróleo no convencional en Vaca Muerta era significativamente inferior, superando apenas los 10,000 metros cúbicos por día (m3/d), mientras que la producción de petróleo convencional se aproximaba a los 70,000 m3/d. Sin embargo, los últimos datos disponibles, correspondientes a agosto de este año, indican que la producción no convencional en Vaca Muerta alcanzó los 48,206 m3/d, representando el 49% de la producción total del país, mientras que la producción convencional fue de 50,645 m3/d, constituyendo el 51% del total.


Este cambio drástico en la distribución de la producción de petróleo en Argentina refleja el rápido crecimiento de Vaca Muerta en comparación con la declinante producción convencional en otras regiones del país. Actualmente, la cuenca neuquina concentra el 63% de la producción total de petróleo, seguida por el Golfo de San Jorge con el 31%, la Cuenca Cuyana con el 3%, la Cuenca Austral con el 2%, y la Cuenca Noroeste con el 1%. Las reservas de petróleo también están siguiendo esta tendencia, con un 55% de las reservas concentradas en la cuenca neuquina.

En septiembre de 2023, durante la Expo AOG, la conferencia más grande de la industria energética en Argentina, Ernesto López Anadón, el titular del Instituto del Petróleo y del Gas (IAPG), destacó que "Loma Campana convirtió a Argentina de ser un país con petróleo en uno petrolero, y lo transformó en un país neto de exportación en hidrocarburos". Este logro se ha convertido en un punto de orgullo para la nación, subrayando la importancia de Vaca Muerta en la economía del país.

En lo que respecta al shale gas, la producción no convencional ha superado a la producción convencional desde septiembre de 2021. En agosto de este año, la producción de shale gas alcanzó los 89,238 millones de metros cúbicos por día (mm3/d), lo que representa el 62% de la producción total de gas en Argentina, en comparación con los 55,115 mm3/d, o el 38%, de producción convencional.

Sin embargo, la producción de petróleo en todo el país ha experimentado fluctuaciones recientes. Aunque alcanzó un pico de 100,337 m3/d en un momento, ha disminuido en los últimos meses y se sitúa en torno a los 98,851 m3/d. Entre las razones detrás de esta disminución se mencionan problemas de suministro debido a las importaciones, dificultades para repatriar dólares y la incertidumbre en los precios, especialmente en un contexto de amplia brecha entre el precio del petróleo crudo a nivel local y los precios de exportación.

Para abordar algunos de estos desafíos, el gobierno argentino ha implementado el llamado "dólar petróleo", una medida que permite al sector energético liquidar el 25% de las exportaciones al tipo de cambio CCL, que actualmente supera los $ 900, sin perder acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde pueden importar a un tipo de cambio oficial de $ 350.

La relación entre el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, y los empresarios del sector energético parece ser sólida, con Massa compartiendo medidas clave con ellos antes de anunciarlas públicamente. Esto se reflejó en una reunión no divulgada en el Palacio de Hacienda con figuras influyentes como Marcelo Mindlin de Pampa Energía.

Vaca Muerta está en camino de superar la producción convencional de petróleo en Argentina, marcando un hito en la industria energética del país. Este logro se debe a las inversiones y mejoras en la productividad en la región, consolidando a Argentina como un jugador importante en la producción de recursos no convencionales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.