Modificaciones de último momento al régimen de incentivos a las grandes inversiones (RIGI) aprobadas en el Senado

El Senado argentino aprobó, con modificaciones de última hora, el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) en el marco de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Esta aprobación se logró con 38 votos a favor y 32 en contra, destacándose el apoyo de tres senadores de Unión por la Patria (UP), a pesar de la oposición general de su bancada. La ley ahora regresa a la Cámara de Diputados para su debate y eventual sanción definitiva.

Los cambios introducidos abarcan cinco aspectos clave:
1. Reducción de Actividades de Aplicación (Artículo 165): El régimen ahora se aplica únicamente a inversiones en sectores específicos como forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas, excluyendo la mención anterior de "cualquier sector".

2. Cuota Mínima de Proveedores Locales (Artículo 174 inciso L): Se establece que al menos el 20% de la inversión total en proveedores debe ser destinada a organizaciones nacionales, siempre y cuando estas cumplan con las condiciones de mercado en cuanto a precio y calidad.

3. Plazos de Cobro de Exportaciones (Artículo 196): Las exportaciones de los proyectos adheridos al RIGI tendrán plazos específicos para la liquidación de divisas en el mercado de cambios: 20% a los 2 años, 40% a los 3 años, y 100% a los 4 años desde la puesta en marcha del proyecto. En el caso de Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo, estos plazos se reducen a 1, 2 y 3 años respectivamente.

4. Garantías sobre Acciones de los VPU (Artículo 205): Las acciones, cuotas o participaciones de los Vehículos de Proyecto Único (VPU) podrán ser transferidas y utilizadas como garantía sin necesidad de autorización previa de la autoridad de aplicación, solo debiendo informarlo dentro de los 15 días siguientes.

5. Procedimiento de Aprobación de los VPU (Artículo 175): Se flexibiliza el procedimiento de aprobación de los VPU para evitar rechazos por formalismos estrictos. La autoridad de aplicación tendrá 45 días para aprobar o rechazar una solicitud de adhesión, y podrá solicitar información adicional si es necesario. Además, se detallan los motivos específicos por los cuales una solicitud puede ser rechazada.

Estos cambios tienen como objetivo facilitar y fomentar grandes inversiones en sectores estratégicos de la economía argentina, asegurando al mismo tiempo un mayor compromiso con proveedores locales y estableciendo mecanismos claros para la gestión de divisas y garantías. La promulgación de la ley por parte del presidente Javier Milei y su adopción por las provincias dependerá de la adhesión de los respectivos gobernadores.

El proceso legislativo ha sido complejo y lleno de negociaciones. La votación en el Senado reflejó una marcada división, con la iniciativa oficialista imponiéndose por un estrecho margen. El apoyo crucial de tres senadores de Unión por la Patria (UP) fue determinante para alcanzar la mayoría necesaria. Estos votos provinieron de legisladores que, a pesar de la resistencia dentro de su propio bloque, decidieron apoyar la iniciativa, destacándose entre ellos Guillermo Andrada de Catamarca, Carolina Moisés de Jujuy y Sandra Mendoza de Mendoza.

El respaldo a la ley se ve impulsado por la expectativa de un impacto positivo en diversas provincias con economías dependientes de sectores como la minería y la energía. Gobernadores como Raúl Jalil de Catamarca y Osvaldo Jaldo de Tucumán han mostrado un firme apoyo a la medida, esperando que el RIGI atraiga inversiones significativas y promueva el desarrollo económico local. Sin embargo, no todos los legisladores provinciales comparten esta visión, evidenciado por la oposición de figuras como Lucía Corpacci y Juan Manzur, quienes se posicionaron en contra de la normativa.
La vuelta de la ley a la Cámara de Diputados representa el último paso antes de su promulgación. La cámara baja tendrá la tarea de evaluar y aprobar los cambios introducidos por el Senado. Este proceso podría ser un desafío, considerando las distintas posiciones políticas y los intereses en juego. La aprobación definitiva y su implementación a nivel provincial dependerán de la habilidad del Ejecutivo y de los legisladores para llegar a consensos que permitan la adopción uniforme de estas reformas en todo el país.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.