Phoenix mantiene su plan de expansión en Vaca Muerta: las claves de crecimiento

Phoenix Global Resources avanza con firmeza en su estrategia de desarrollo en la cuenca neuquina. Su CEO, Pablo Bizzotto, confirmó que la compañía invertirá al menos US$ 2.000 millones en los próximos cinco años, en un plan que ya está en marcha y que apunta a un crecimiento “orgánico y responsable”.

La operadora, que actualmente produce cerca de 20.000 barriles diarios con unos 100 empleados, prevé alcanzar 50.000 barriles en dos o tres años, con un potencial de 70.000. Para ello, este año sumará un segundo equipo de perforación y en enero incorporará uno de HP con contratos de cinco años, con la posibilidad de añadir un tercero en 2027.

Bizzotto destacó que el mayor desafío de la industria es “ganar consistencia” en las operaciones y evitar errores en la ejecución. A su juicio, el crecimiento sostenido requiere procesos estandarizados que permitan que cada pozo se construya con la misma eficiencia y calidad.

En cuanto a la competitividad, el directivo señaló que depende en gran medida de factores macroeconómicos como el riesgo país, la tasa de interés y el cepo cambiario. Sin embargo, subrayó que la consistencia es un aspecto bajo control de las operadoras y que constituye la base para mejorar la eficiencia.

“El no convencional es una fábrica de pozos. Si cada pozo se hace distinto o con tiempos muy dispares, la fábrica pierde eficiencia. El quick win está en estandarizar procesos”, afirmó durante su exposición en el Supplier Day organizado por EconoJournal.

También remarcó que la confiabilidad de los sistemas y herramientas se ha visto afectada en el último tiempo, por lo que considera clave trabajar con los contratistas para recuperar estándares y calidad operativa.

Bizzotto proyectó que un mayor desarrollo del gas en Vaca Muerta permitirá escalar la actividad y lograr precios más competitivos a nivel internacional. En este sentido, valoró las iniciativas de YPF y Pan American Energy, que —aseguró— impulsarán un salto de actividad que beneficiará a todo el sector.

En materia de provisión, puso especial énfasis en el abastecimiento de arena a precios razonables. Aseguró que la industria no puede prescindir de una fuente local in-basin, tal como se vio en Estados Unidos, y advirtió que pagar arena más transporte a US$ 130 o US$ 150 por tonelada es insostenible.

Phoenix utiliza arena proveniente de Río Negro desde sus primeros pozos, sin impactos negativos en la productividad. Bizzotto afirmó que no hay evidencia de que esta arena afecte los resultados y que, en términos económicos, un eventual impacto a largo plazo tendría escasa incidencia.

El ejecutivo recordó que en el yacimiento Mata Mora la infraestructura inicial permitió avanzar de forma ordenada, evitando el transporte de líquidos en camión desde el comienzo, gracias a una planificación adecuada.

A su criterio, las petroleras deben destinar el 99% de su capital de inversión a pozos, evitando comprometer grandes recursos en infraestructura logística que no aporte valor directo a la producción.

Bizzotto también abordó el fenómeno parent-child, que se produce cuando pozos nuevos perforados cerca de otros en producción sufren interferencias que reducen el rendimiento esperado. Señaló que este efecto puede recortar entre 30% y 40% la producción en algunos casos.

Para mitigar este problema, recomendó planificar de manera que un pad y su vecino inmediato se perforen con poca diferencia de tiempo, y ajustar los planes de fractura según la ubicación y las condiciones geológicas de cada pozo.

En esta línea, Phoenix desarrolla en Neuquén el primer workshop de la industria enfocado en parent-child, con el objetivo de compartir buenas prácticas y minimizar el impacto de este fenómeno en la productividad.

El directivo concluyó que el sector debe acelerar el desarrollo de Vaca Muerta aprovechando la ventana de oportunidad que ofrece el mercado global, antes de que los cambios en la matriz energética reduzcan la demanda de hidrocarburos.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.