Sudamérica y el Caribe, los destinos a los que puede apuntar el GNL argentino

El gas natural licuado (GNL) se perfila como una de las principales industrias emergentes para Argentina y, según la vicepresidenta para América Latina de Excelerate Energy, Gabriela Aguilar, los recursos de Vaca Muerta permitirán abastecer a países de la región e incluso llegar con exportaciones al Caribe.

En el marco del Forum de Energía de LIDE, Aguilar expuso sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el país para desarrollar la licuefacción local. Señaló que esta industria es clave para que Argentina se consolide como proveedor regional y que, pese a que en determinados períodos del año continuará importando combustibles, el GNL nacional será central en la estrategia energética.

Excelerate Energy, compañía especializada en soluciones de GNL con unidades de regasificación flotante en distintos países, tiene operaciones en Argentina y ha insistido en la necesidad de un modelo escalable que genere confianza en los mercados internacionales.

Aguilar remarcó que existe infraestructura para que el país se transforme en un hub exportador hacia Chile, Uruguay y Brasil, además de Bolivia, que podría convertirse en importador. En el caso brasileño, explicó que se evalúa utilizar gasoductos hoy ociosos para transportar shale gas de Vaca Muerta.

“El GNL va a ser vital, no vamos a estar importando de Qatar ni de Trinidad & Tobago, vamos a estar utilizando el producido en Argentina. En formato GNL también va a ir a países vecinos como Brasil. Hay un mercado que quiero destacar que es el Caribe: Excelerate acaba de invertir US$ 1.000 millones en una infraestructura integrada en Jamaica”, indicó.

El Caribe aparece como un destino a considerar por sus avances en almacenamiento de pequeña y mediana escala. La ejecutiva mencionó que ese mercado abre una oportunidad para la industria argentina en pleno desarrollo.

Aguilar subrayó que estructurar proyectos de GNL es complejo y comparó el caso argentino con países como Estados Unidos y Qatar, que cuentan con marcos regulatorios claros y de largo plazo. Aun así, celebró los avances que se lograron en el país, como la segunda barcaza de exportación recientemente anunciada.

“Argentina crece a pesar de condiciones adversas y se potencia aún más cuando se generan condiciones para que el sector privado desarrolle proyectos con mayor rapidez”, afirmó.

La ejecutiva reconoció que dos barcos no alcanzan para cubrir la demanda internacional, pero destacó que son un punto de partida para que el país gane experiencia, desarrolle contratos y logre credibilidad en los mercados. Mencionó en particular los acuerdos alcanzados por YPF y Pan American Energy como ejemplos de ese camino.

Explicó además que convertirse en exportador no implica dejar de importar en momentos de alta demanda interna. El país seguirá necesitando ingresos de GNL y combustibles líquidos para sostener el mercado eléctrico, aunque en menor escala.

“Todos los países, incluso los exportadores de GNL, deben importar en determinados momentos para cubrir picos de consumo. El desafío es desarrollar infraestructura con racionalidad”, concluyó.

El planteo de Aguilar refuerza la visión de que Vaca Muerta no solo será estratégica para el abastecimiento argentino, sino también para consolidar al país como un jugador relevante en el mapa energético de Sudamérica y el Caribe.

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.