Tecpetrol impulsa un ambicioso proyecto de GNL desde Vaca Muerta hacia la costa argentina

Tecpetrol, la empresa del Grupo Techint, avanza de manera firme en el desarrollo de un proyecto propio de gas natural licuado (GNL) vinculado a la producción de Vaca Muerta. Con su bloque insignia Fortín de Piedra, la compañía ha jugado un papel protagónico en la expansión del shale gas en Neuquén, lo que la posiciona como un actor clave en este nuevo emprendimiento que busca instalar una planta modular en la costa atlántica argentina.

El proyecto inicial de Tecpetrol contempla la construcción de una planta que podría producir cuatro millones de toneladas anuales de GNL. Esta planta modular está diseñada con miras a una futura expansión que permitiría incrementar su capacidad de procesamiento a volúmenes de entre 20 y 30 millones de toneladas por año. Para lograr este salto de escala, la compañía no descarta la posibilidad de sumar otros actores interesados en el desarrollo conjunto.

Una de las principales ubicaciones consideradas para la instalación de la planta es la ciudad de Bahía Blanca, aunque también se evalúa la posibilidad de emplazarla en la costa de la provincia de Río Negro. Según fuentes cercanas a la empresa, Bahía Blanca presenta condiciones favorables en cuanto a infraestructura terrestre para albergar un proyecto de estas características.

A diferencia de otros proyectos en marcha en Argentina, como el de Pan American Energy y Golar LNG en el Golfo San Matías o el de YPF y Petronas, que prevén el uso de barcos de licuefacción, Tecpetrol apuesta por una solución onshore. Esto implica una planta terrestre que podría ofrecer mayores posibilidades de ampliación y más estabilidad operativa a largo plazo.

El desarrollo de este proyecto se da en un contexto de expansión de la producción de shale gas en Vaca Muerta, que ha alcanzado niveles históricos en 2024. Este crecimiento coincide con un aumento global de la demanda de GNL, impulsado por la transición energética hacia fuentes más limpias. Para Tecpetrol, la clave radica en aprovechar esta oportunidad y posicionarse como un proveedor confiable en un mercado en plena transformación.

Sin embargo, el desafío no es solo técnico. La empresa debe navegar en un entorno político y macroeconómico tanto local como internacional que añade complejidad a las inversiones en el sector energético. Las tensiones geopolíticas y la volatilidad en los precios del gas también juegan un papel determinante en la viabilidad y rentabilidad de estos proyectos de gran envergadura.

Pese a los obstáculos, Tecpetrol se muestra optimista respecto a la viabilidad del proyecto. La compañía activó este plan hace un año y medio y ha dejado claro que, si surge un proyecto de mayor envergadura en el camino, está dispuesta a sumar voluntades y compartir infraestructura, como ductos, puertos y sistemas de suministro de energía.

El plan inicial contempla una estructura tipo parque industrial, lo que permitiría a otros actores integrarse en el futuro, sumando módulos a medida que se amplíe la capacidad de la planta. Esto no solo optimizaría los costos de inversión, sino que también facilitaría una mayor cooperación entre las distintas empresas del sector energético que operan en la región.

Se espera que Tecpetrol finalice la etapa de ingeniería del proyecto para mediados de 2025. En el corto plazo, la compañía deberá tomar la decisión final de inversión, un paso crucial para concretar el sueño de llevar el gas de Vaca Muerta al mundo a través de su propia planta de GNL en la costa argentina.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

Galuccio: “Las elecciones no cambian nuestro plan” (Vista invertirá US$ 100 millones más en Vaca Muerta este año)

Vista Energy anunció una ampliación de su plan de inversiones 2025 en Vaca Muerta, sumando US$ 100 millones adicionales para acelerar el desarrollo de nuevos pozos y alcanzar una producción de 130.000 barriles equivalentes de petróleo diarios antes de fin de año. De esta forma, el capital anual total ascenderá a US$ 1.300 millones, frente a los US$ 1.200 millones inicialmente previstos.