Uruguay propone un gasoducto desde Vaca Muerta hacia Brasil atravesando su territorio

Uruguay comenzó los estudios preliminares para la construcción de un gasoducto que conectará la formación Vaca Muerta, en Neuquén, con Brasil, cruzando su territorio nacional. La iniciativa busca posicionar al país como un corredor estratégico en la integración energética regional.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, confirmó que ya se entregó un informe al presidente Yamandú Orsi con la posible traza del gasoducto y estimaciones de la demanda. Según explicó, el gobierno prevé iniciar la construcción en 2030.

Cardona destacó que la estabilidad política de Uruguay, su cercanía con el mercado brasileño y las interconexiones existentes con Argentina hacen del proyecto una opción competitiva frente a alternativas como un gasoducto por Bolivia o Paraguay. Parte del gas podría destinarse al consumo industrial uruguayo.

El plan será presentado en próximas negociaciones a inversores y gobiernos de la región. La funcionaria subrayó que el proyecto no solo representa una oportunidad de tránsito, sino también una fuente de abastecimiento para el mercado local.

El presidente Orsi manifestó su respaldo durante los actos por el bicentenario de la Declaratoria de la Independencia en Florida, donde calificó la propuesta como “una oportunidad estratégica” para el país. “Argentina tiene yacimientos muy grandes en Neuquén. Brasil quizás necesite esos recursos. Existen líneas de comunicación o gasoductos, como en Bolivia y Paraguay. Por qué no pensar en el corredor uruguayo”, afirmó.

El intendente de Florida, Carlos Enciso, también expresó su apoyo e instó a concretar acciones rápidas con la cancillería para articular con Argentina y Brasil. Señaló además que el gasoducto subutilizado de Montevideo podría jugar un rol central en el esquema.

Enciso advirtió que el proyecto tendría impacto no solo a nivel económico, sino también en hogares y sectores productivos del interior del país, al reducir costos energéticos y favorecer la llegada de inversiones.

El megaproyecto regional de gasoducto entre Vaca Muerta y Brasil, valuado en US$ 5.000 millones y con una extensión de 2.400 km, ya se encuentra en etapa de negociación entre ambos países. Se espera que en el marco del G20 se firme un acuerdo para iniciar exportaciones de gas en 2025, con un volumen inicial de 2 millones de m3 diarios.

La propuesta uruguaya se suma a estas tratativas y, de prosperar, abriría un nuevo capítulo en la integración energética del Cono Sur. Según las autoridades, el corredor por Uruguay ofrecería mayor previsibilidad regulatoria y una conexión directa con los centros industriales brasileños.

El gobierno uruguayo sostiene que esta obra no es excluyente de otros proyectos regionales, sino que complementa los esfuerzos para garantizar el abastecimiento de gas en Sudamérica y potenciar la competitividad de los países involucrados.

La construcción del gasoducto implicaría además oportunidades de empleo local y demanda de servicios, con efectos multiplicadores sobre la economía uruguaya. La ministra Cardona remarcó que se fiscalizará que las empresas participantes contemplen aportes al desarrollo del país.

Aunque aún no se trata de una propuesta formal, Orsi insistió en que Uruguay debe trabajar en alianzas estratégicas para aprovechar su ubicación geográfica. Planteó que, al posicionarse como nexo entre Argentina y Brasil, el país puede ganar un rol protagónico en el comercio energético.

El avance de esta iniciativa será tema de análisis en los próximos encuentros bilaterales y multilaterales de la región. De concretarse, consolidaría a Uruguay como un punto clave en la infraestructura energética sudamericana, con Vaca Muerta como eje de la integración.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.